Conceptos Clave de la Historia de España: Siglo XIX y Reinado de Fernando VII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Glosario de Términos Clave de la España del Siglo XIX

Moderados

Partidarios de reformas suaves, diseñadas para ser aceptadas por el rey. Se sitúan en la época de Fernando VII (1814-1830).

Exaltados

Defensores de la aplicación estricta de la Constitución de Cádiz y de reformas radicales. También pertenecen a la época de Fernando VII.

Cien Mil Hijos de San Luis

Contingente francés, apoyado por voluntarios españoles, que restauró a Fernando VII como rey absoluto. Su intervención se produjo durante el reinado de Fernando VII.

Pragmática Sanción

Disposición real promulgada por el monarca que afecta a aspectos fundamentales del Estado. Un ejemplo clave es la Pragmática Sanción de 1830, emitida por Fernando VII para modificar la ley sucesoria.

Liberal Moderado

Corriente política liberal que, junto a los progresistas, se disputó el poder en España durante el reinado de Fernando VII y posteriormente. Abogaban por un liberalismo más conservador y pactista.

Ley Sálica

Ley que impedía reinar a las mujeres y a sus descendientes directos. En España, su abolición por Fernando VII en 1830 fue clave para la sucesión al trono y el origen del carlismo.

Absolutismo

Régimen político caracterizado por la concentración de todos los poderes del Estado en una sola persona, el monarca. Predominante en España a principios del siglo XIX, especialmente durante el reinado de Fernando VII.

Criollo

Personas nacidas en América, descendientes de españoles. Jugaron un papel fundamental en los procesos de independencia hispanoamericanos, liderando muchos de los movimientos emancipadores.

Carlismo

Movimiento político y social surgido en España en el siglo XIX, defensor de la línea sucesoria de Carlos María Isidro de Borbón tras la muerte de Fernando VII, en oposición a Isabel II. Se caracterizó por su defensa del Antiguo Régimen y la tradición.

Demócratas

Partidarios y defensores de la democracia, especialmente activos en la vida política española del siglo XIX. Abogaban por el sufragio universal y mayores libertades individuales.

Monarquía Constitucional

Forma de gobierno monárquica en la que la organización del Estado y los poderes del monarca están regulados por una Constitución. Fue un modelo político clave en la España del siglo XIX, buscado por los liberales.

Republicanos

Individuos o grupos que abogaban por la proclamación de la República como forma de gobierno en España durante el siglo XIX, en oposición a la monarquía.

Socialistas

Sistema ideológico, económico y político que busca la igualdad social y la eliminación de las clases. Sus primeras manifestaciones organizadas en España se dieron en el siglo XIX, influenciadas por las ideas europeas.

Soberanía Nacional

Principio político que establece que el poder reside en la nación, es decir, en el conjunto de ciudadanos. Fue un pilar fundamental de la Constitución de Cádiz de 1812 y del liberalismo español.

Liberalismo

Doctrina política, económica y social que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y la propiedad privada. Fue una corriente ideológica central en la España del siglo XIX, impulsora de las reformas y revoluciones.

Caciquismo

Fenómeno político y social característico del siglo XIX español, que se refiere a la influencia o dominio excesivo de un cacique (persona influyente) en la vida local y regional, especialmente en el ámbito electoral.

Pucherazo

Fraude electoral que consiste en alterar el resultado de unas elecciones. Fue una práctica recurrente en la política española del siglo XIX, asociada a menudo al caciquismo.

Abrazo de Vergara

Acuerdo de paz firmado el 31 de agosto de 1839 entre el general liberal Baldomero Espartero y trece representantes del general carlista Rafael Maroto, poniendo fin a la Primera Guerra Carlista. Aunque Fernando VII ya había fallecido, el conflicto se originó por su sucesión.

Entradas relacionadas: