Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XVII y XVIII

Enviado por Luis y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Validos: Definición y Figuras Clave

Los validos fueron personalidades políticas situadas en la esfera de influencia del monarca, colocándose entre este y las instituciones gubernamentales. El puesto de valido era el de mayor confianza del monarca en cuestiones temporales. Sus funciones eran del máximo nivel en la toma de decisiones políticas, ya que en la práctica gobernaban en nombre del rey, en un momento en el que la monarquía autoritaria había concentrado un enorme poder en su figura. Si el rey no podía o no quería gobernar por sí mismo, se hacía imprescindible el valido.

Generalmente, eran personajes de la alta nobleza en los que el monarca delegaba el ejercicio directo del poder. Acabaron asumiendo las funciones de gobierno con el beneplácito del rey. Controlaban los resortes del poder y disponían de una clientela fiel a su persona que recibía a cambio cargos y privilegios. Se puede afirmar que, en muchos casos, los validos favorecieron la corrupción y el nepotismo.

Durante el siglo XVII, destacaron:

  • El Duque de Lerma con Felipe III.
  • El Conde-Duque de Olivares con Felipe IV.
  • El plebeyo Valenzuela y Don Juan José de Austria con Carlos II.

Expulsión de los Moriscos (1609-1614)

La expulsión de los moriscos fue un acontecimiento histórico que tuvo lugar entre 1609 y 1614, bajo el reinado de Felipe III. Los moriscos eran musulmanes supuestamente cristianizados que no se habían integrado en la sociedad cristiana, y conservaban en la práctica su lengua, cultura y religión.

En 1566 se les había prohibido el uso de su lengua, forma de vestir y tradiciones, lo que provocó la revuelta de las Alpujarras, sofocada por Don Juan de Austria y la dispersión de los moriscos por todos los reinos. En 1609, Felipe III decretó su expulsión de la península ante el temor a una posible colaboración con los turcos y piratas berberiscos.

Más de 300.000 personas tuvieron que abandonar la península y asentarse en el norte de África. Los daños demográficos y económicos para España fueron muy graves, sobre todo porque ya se iniciaba la crisis económica y demográfica. Destacan las consecuencias para Levante y Aragón, donde se asentaban gran número de ellos para trabajar en la agricultura (huertas, regadío, etc.).

Guerra de Sucesión Española (1700-1713)

La Guerra de Sucesión fue un enfrentamiento europeo (1700-1713) por la sucesión al trono español tras la muerte de Carlos II, al carecer de descendencia directa. La entronización de Felipe de Anjou como Felipe V de Borbón (apoyado por Francia, por ser nieto del poderoso Luis XIV), provocó el rechazo de Gran Bretaña, Holanda y Austria, que apoyaron militarmente al archiduque Carlos de Austria.

También puede considerarse una guerra civil, ya que a Felipe V lo apoyaron Castilla y Navarra, y al archiduque Carlos la Corona de Aragón. La muerte del emperador austriaco cambió las alianzas, ya que al convertirse Carlos en emperador de Austria, las potencias se dieron cuenta de que si además conseguía el trono español, iba a acumular demasiado poder, poniendo en peligro el equilibrio europeo.

Por ello, Felipe V consiguió ser reconocido Rey de España, tras renunciar a sus derechos al trono francés y a las posesiones españolas en Europa. La Paz de Utrecht (1713) puso fin a la contienda, aunque España fue la gran perdedora (pérdida de Gibraltar, Menorca y territorios europeos).

Decretos de Nueva Planta (1707-1716)

Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de leyes promulgadas por Felipe V entre 1707 y 1716 que suprimieron los fueros e instituciones propias de la Corona de Aragón, cuyas funciones fueron asumidas por las castellanas. Dicha supresión fue acompañada del desmantelamiento de sus instituciones y la implantación de una monarquía absoluta centralizada a imitación de la francesa.

Con ello se buscó:

  • Unidad institucional: Generalizándose una nueva administración territorial más centralista, basada en las capitanías generales, audiencias, corregidores e intendentes.
  • Unidad tributaria: Contribución única en Valencia, talla en Mallorca y catastro en Cataluña.
  • Eliminación de las fronteras y aduanas interiores con los demás reinos españoles.
  • Unidad legislativa: Cortes aragonesas, valencianas y catalanas integradas en las castellanas.
  • Unidad lingüística: Castellano como lengua oficial de la administración.

Suponían una respuesta al apoyo que estos territorios habían prestado al archiduque Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión.

Entradas relacionadas: