Conceptos Clave de la Historia Moderna: Del Antiguo Régimen a las Revoluciones del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

Conceptos Fundamentales del Antiguo Régimen y la Ilustración

Openfield
Grandes extensiones de terreno agrícola sin vallas ni delimitaciones físicas entre parcelas individuales, típicas de la Europa medieval y moderna.
Bocage
Paisaje agrario caracterizado por parcelas pequeñas y cerradas, delimitadas por setos, muros o vallas, común en regiones atlánticas.
Señorío Territorial
Dominio en el que el señor poseía la propiedad de la tierra y ejercía derechos económicos sobre los campesinos que la trabajaban.
Señorío Jurisdiccional
Dominio en el que el señor ejercía funciones de gobierno, administración de justicia y cobro de impuestos sobre un territorio y sus habitantes, independientemente de la propiedad de la tierra.
Gremio
Asociación de artesanos de un mismo oficio, organizada para proteger sus intereses, regular la producción, la calidad y los precios, y controlar el acceso a la profesión.
Estamento
Cada uno de los grupos sociales cerrados y jerarquizados en los que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen (nobleza, clero y Tercer Estado), definidos por el nacimiento y el privilegio legal.
Privilegio
Situación jurídica o ventaja especial que otorga derechos o exenciones a una persona o grupo, distinguiéndolos del resto de la sociedad, característica de los estamentos privilegiados del Antiguo Régimen.
Aristocracia
Nivel más alto de la nobleza, compuesta por las familias más ricas y poderosas, que poseían grandes extensiones de tierra y ejercían una influencia política y social considerable.
Burguesía
Clase social emergente en el Antiguo Régimen, compuesta por comerciantes, banqueros, profesionales liberales (médicos, abogados) y artesanos enriquecidos, que ocupaba una posición económica destacada dentro del Tercer Estado.
Pueblo Llano
También conocido como Tercer Estado, comprende a la vasta mayoría de la población que, a diferencia de la nobleza y el clero, carecía de privilegios y soportaba la mayor parte de las cargas fiscales y laborales.
Absolutismo
Forma de gobierno en la que el poder supremo y total reside en una sola persona, generalmente el monarca, quien lo ejerce sin limitaciones legales ni constitucionales, considerándose de origen divino.
Despotismo Ilustrado
Variante del absolutismo monárquico del siglo XVIII, en la que los reyes adoptaron algunas ideas de la Ilustración (racionalización de la administración, fomento de la educación) pero sin renunciar a su poder absoluto. Su lema era: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
Parlamento
Institución legislativa en un sistema político, encargada de elaborar, aprobar y reformar las leyes, y en muchos casos, de controlar la actuación del gobierno. Es un pilar de los sistemas democráticos modernos.
Ilustración
Movimiento intelectual y cultural del siglo XVIII (el “Siglo de las Luces”) que enfatizó el uso de la razón, la ciencia y la libertad individual como medios para el progreso humano y la crítica a las estructuras del Antiguo Régimen.
Enciclopedia
Obra monumental del Siglo de las Luces, un “Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios”, editada por Diderot y D'Alembert, que recopiló el conocimiento de la época y difundió las ideas ilustradas.
Separación de Poderes
Principio político propuesto por Montesquieu que divide el poder del Estado en tres ramas independientes: el poder Legislativo (crea leyes), el poder Ejecutivo (las aplica) y el poder Judicial (las interpreta y administra justicia), con el fin de evitar la concentración de poder y garantizar la libertad.

Eventos y Conceptos Clave de las Revoluciones Liberales y el Siglo XIX

Motín del Té
Acto de protesta de colonos americanos en 1773, que lanzaron al mar cargamentos de té británico en el puerto de Boston, en respuesta a los impuestos británicos sobre el té y la falta de representación colonial en el Parlamento.
Trece Colonias
Conjunto de colonias británicas situadas en la costa oriental de Norteamérica, que se declararon independientes en 1776 y formaron los Estados Unidos de América.
Constitución
Ley fundamental de un Estado que establece su forma de gobierno, los derechos y deberes de los ciudadanos, y la organización y límites de los poderes públicos, sirviendo como marco legal supremo.
Estados Generales
Asamblea representativa de los tres estamentos (nobleza, clero y Tercer Estado) en la Francia del Antiguo Régimen, convocada por el rey en situaciones excepcionales para tratar asuntos de gran importancia, como la crisis financiera de 1789.
Cuaderno de Quejas
Documentos redactados en Francia antes de la Revolución de 1789, que recogían las quejas, demandas y peticiones de los diferentes estamentos y comunidades para ser presentadas ante los Estados Generales.
Crisis de Subsistencia
Crisis económica y social caracterizada por la escasez y el aumento drástico de los precios de los alimentos básicos (especialmente el pan), lo que provocaba hambrunas, revueltas y un profundo malestar social.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Documento fundamental de la Revolución Francesa (1789) que proclamaba los derechos naturales, inalienables y sagrados del ser humano, como la libertad, la propiedad, la seguridad, la igualdad ante la ley y la resistencia a la opresión.
Constitución Civil del Clero
Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente francesa (1790) que reorganizó la Iglesia católica en Francia, estableciendo que los clérigos pasaran a ser funcionarios públicos, elegidos por los ciudadanos y juraran lealtad al Estado, lo que generó una profunda división.
Jacobino
Miembro del club político más radical durante la Revolución Francesa, partidario de una república democrática, centralizada y de la soberanía popular, que llegó al poder durante la etapa del Terror.
Girondinos
Grupo político moderado durante la Revolución Francesa, partidario de una república federal, de la defensa de la propiedad privada y de una revolución menos radical, que representaba principalmente los intereses de la alta burguesía provincial.
Reacción Termidoriana
Periodo de la Revolución Francesa que siguió a la caída de Robespierre (9 de Termidor, 1794), caracterizado por el fin del Terror, la persecución de los jacobinos y el establecimiento de un gobierno más conservador.
Concordato
Un concordato es un tipo de acuerdo o tratado internacional entre la Santa Sede (el Vaticano) y un Estado soberano, cuyo objetivo es regular las relaciones entre ellos en materias de mutuo interés, especialmente en asuntos religiosos.
Bloqueo Continental
Sistema económico y comercial impuesto por Napoleón Bonaparte en 1806, por el cual se prohibía a los países europeos bajo influencia francesa comerciar con Gran Bretaña, con la esperanza de arruinar su economía y forzar su rendición.
Legitimismo
Principio político que defiende la legitimidad de las monarquías tradicionales y el derecho divino de los reyes, oponiéndose a los cambios revolucionarios y a la soberanía popular. Fue una ideología clave de la Restauración.
Restauración
Periodo histórico posterior a la caída de Napoleón (1815), en el que las potencias europeas vencedoras (Congreso de Viena) intentaron restablecer el Antiguo Régimen, las monarquías absolutas y el equilibrio de poder en Europa, ignorando los principios liberales y nacionalistas.
Triple Alianza
Alianza militar defensiva formada en 1882 por el Imperio Alemán, el Imperio Austro-Húngaro e Italia, que buscaba mantener el equilibrio de poder en Europa y aislar a Francia. Fue uno de los bloques contendientes en la Primera Guerra Mundial.
Nacionalismo Desintegrador
Corriente del nacionalismo que busca la separación o independencia de un territorio o grupo étnico de un Estado existente, basándose en diferencias culturales, lingüísticas o históricas.
Nacionalismo Integrador
Corriente del nacionalismo que busca la unificación de territorios o poblaciones con una identidad cultural, étnica o histórica común en un único Estado, a menudo a través de la expansión territorial o la creación de nuevas naciones.

Entradas relacionadas: