Conceptos Clave de la Historia Moderna de España: Del Antiguo Régimen a la Ilustración

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna de España

Amortización

Bienes que pasan a manos muertas o que no pueden enajenarse. Las manos muertas pueden ser civiles (mayorazgos y bienes municipales) o eclesiásticas, pero el concepto terminó usándose solo para designar a los bienes eclesiásticos. Después del informe sobre el expediente de la Ley Agraria, Amortización pasó a ser sinónimo de propiedad estancada o muerta, que impide el desarrollo agrario. Nace entonces la alternativa política: Desamortización.

Motín de Esquilache

Insurrección que se produjo en Madrid en marzo de 1766, dirigida contra el político reformista Esquilache. Se produjo aparentemente con motivo de unas órdenes sobre el vestido, pero en el fondo había una causa más fuerte: la carestía de pan y de los productos de primera necesidad a causa de las malas cosechas y las leyes sobre libertad de precios. Carlos III tuvo que destituirle y atender a las peticiones de los insurrectos. Al terminar el conflicto se culpó a los Jesuitas, siendo esta una de las principales causas de su expulsión de España en 1767.

Ilustración

Pensamiento desarrollado en Europa desde finales del siglo XVII (confianza en la razón, descrédito de la tradición, oposición a la ignorancia y la superstición). Defiende la libertad (económica y política), la igualdad natural humana, la existencia de un orden en la naturaleza que debe respetarse. Durante el siglo XVIII, algunos monarcas adoptaron ciertas ideas ilustradas (Despotismo Ilustrado: Luis XVI «todo para el pueblo, pero sin el pueblo»).

Decretos de Nueva Planta

(Felipe V, 1707 y 1718) Anulaban las legislaciones y los fueros de diversas coronas de España, imponiendo en todo el territorio las leyes de Castilla. Llegó así el fin del pactismo.

Pactos de Familia

Se conoce con ese nombre a tres acuerdos firmados por las distintas dinastías borbónicas reinantes en Europa en 1733, 1743 y 1761. Estos acuerdos tenían la intención para España de recuperar los territorios perdidos en Utrecht y la defensa frente a Gran Bretaña.

Absolutismo

Sistema político característico del Antiguo Régimen, en el que el rey tiene todo el poder, después de haber eliminado cualquier control estamental o haber recuperado competencias cedidas en otro tiempo a los señores feudales. Va unido a la teocracia.

Guerra de los Treinta Años

Entre 1618 y 1648, la dinastía de los Habsburgo se enfrentó a toda Europa, disputándose al mismo tiempo la libertad religiosa y la hegemonía en el continente. El resultado de esta guerra fue la derrota de la dinastía y el fin del dominio castellano en Europa, como quedó sellado en la Paz de Westfalia.

Paz de Westfalia

Tratados que dieron fin a la Guerra de los Treinta Años. Además de poner fin al conflicto religioso, se decidieron las relaciones internacionales, que terminaron con la hegemonía castellana en el continente.

Valido

(Siglo XVII, Felipe III y Felipe IV) Cortesano que gozaba de la confianza absoluta del rey, hasta el punto de convertirse en el único mediador con el reino para todos los asuntos. Esta figura sirvió para agilizar el gobierno sin depender de los Consejos, pero las características del cargo, sin control de ningún tipo, hicieron que sus ocupantes lo usaran en beneficio propio y de sus partidarios. Después de Olivares, la figura del valido desaparece, aunque persisten los favoritos, más identificados con los secretarios del siglo XVI.

Corpus de Sangre

Sucesos que tuvieron lugar en Barcelona el día del Corpus Christi del año 1640, con los que dio comienzo la rebelión catalana contra Felipe IV. El conflicto se originó por la pretensión de la autoridad real de incorporar al ejército a los segadores, que se rebelaron. A ellos se unió la población catalana. El resultado fue un baño de sangre, donde pereció el propio virrey.

Unión de Armas

El Conde-Duque de Olivares (Felipe IV) intentó unificar el ejército con la aportación de todas las coronas. El proyecto se recogía en el «Gran Memorial» de 1624 y era realmente una primera fase hacia la unificación legislativa definitiva de todos los reinos. Las diversas coronas lo recibieron con recelo y no tuvo éxito. En lo inmediato, la Unión de Armas era una necesidad imperativa al hallarse enfrentada la Monarquía Católica con todos sus enemigos al mismo tiempo. El fracaso del proyecto tuvo repercusión internacional y condujo a las rebeliones internas que se produjeron en la década de 1640.

Entradas relacionadas: