Conceptos Clave de la Historia Moderna: Sociedad, Economía y Política
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Trabajo Doméstico (Putting-out System)
Con el objetivo de buscar nuevos sistemas de producción para escapar del control de los gremios, una familia campesina recibía de un artesano-comerciante la materia prima y los instrumentos de trabajo para elaborar productos en su propio domicilio. Después, el comerciante se encargaba de comercializar el producto en mercados urbanos.
Enciclopedia
Obra creada por Diderot y D'Alembert con el objetivo de reunir los conocimientos de la época de cualquier ámbito del saber. Empezó a publicarse en 1751. Fueron 35 volúmenes en los que colaboraron los principales pensadores de la Ilustración.
Pensamiento Ilustrado
Pensamiento crítico sobre los fundamentos que sostenían la sociedad del Antiguo Régimen y que estableció las bases del pensamiento moderno. Nació en Inglaterra en el siglo XVII y se expandió por el continente europeo en el siglo XVIII. Este movimiento intelectual se desarrolló en Francia en el siglo XVIII. Sostenían que la razón era el único medio para entender el mundo. Frente a la Edad Media religiosa, defienden los principios de libertad e igualdad. La crítica de la burguesía abrió camino a la Revolución Americana y Francesa.
Monarquía Parlamentaria
Forma de gobierno típico del régimen político que caracterizó el poder ilimitado del rey durante la Edad Moderna europea, sobre todo durante los siglos XVI y XVII, cuando el rey recuperó el poder que había cedido en la Edad Media a los señores feudales. En la monarquía inglesa los poderes del monarca estaban limitados: el rey controlaba el ejecutivo y el legislativo, el parlamento votaba leyes y controlaba al gobierno. El poder judicial era independiente del ejecutivo. La ley garantizaba a los ciudadanos determinados derechos que no podían ser conculcados por la autoridad real.
Absolutismo Monárquico
Forma de gobierno en la que el monarca ostenta el poder absoluto. No hay división de poderes. El monarca no está sometido a ningún tipo de control ni compartía su soberanía. Concentración en el monarca de todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Los parlamentos y cortes no tenían capacidad para elaborar leyes ni controlar las decisiones del rey o sus ministros. Todos los ciudadanos del reino estaban sometidos al poder soberano y no estaban garantizados sus derechos individuales.
Crisis de Subsistencias
Las crisis de subsistencias eran los periodos de escasez de alimentos producidos por las malas cosechas, que al no poder recurrir a eficaces sistemas y medios de transporte ni disponer de acceso a mercados integrados de dimensión, como mínimo, nacional, producían hambrunas.
Gremios
Organizaciones de artesanos que ejercían el control sobre las materias primas, la elaboración y venta de productos. Asociación formada por los maestros, oficiales y aprendices de un mismo oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales. Se desarrollaron en Europa durante la Baja Edad Media amparados en la pujanza económica de las ciudades. Sus fines tuvieron esencialmente un carácter económico y social, consistiendo en controlar la oferta y los precios de los productos que manufacturaban, pero también velando por la prosperidad y seguridad de los miembros que los integraban.
Derechos Señoriales
La tierra estaba en pocas manos. Los propietarios rentistas cobraban estos derechos, pero no invertían en sus señoríos. Eran privilegios que tenía el señor feudal respecto a sus vasallos. El señor disponía de una gran cantidad de tierras donde trabajaban campesinos que le servían como mano de obra económica. Los campesinos y los siervos no tenían el derecho de comprar tierras ni de romper el contrato feudal.
Consulado
Gobierno impuesto tras el golpe de Estado del 9 de noviembre (18 de Brumario) de 1799, formado por tres cónsules, entre ellos Napoleón. Fue la institución de gobierno en Francia entre la caída del Directorio tras el golpe de Estado que dio Napoleón Bonaparte del 18 de Brumario de 1799 hasta el comienzo del Imperio Napoleónico en 1804. Por extensión, el término Consulado se refiere también a dicho periodo histórico francés.