Conceptos Clave de Horizontes y Procesos Edafogenéticos

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Conceptos Fundamentales en Edafología

1. Significado de las Denominaciones de Horizontes de Suelo

  • a) H:

    Horizonte orgánico de material orgánico sin descomponer, saturado en agua por largos periodos de tiempo. Típico de Turbas.

  • b) B/C:

    Horizonte mezclado compuesto por un horizonte B (horizonte mineral formado dentro del suelo, caracterizado por un color distinto del material de origen o la acumulación de sustancias translocadas, con una estructura formada normalmente por bloques angulares, subangulares o prismáticos) y un horizonte C (formado por material original meteorizado pero no edafizado, con una estructura masiva, blanda, suelta, que se puede cavar con una azada).

  • c) BC:

    Capa de transición con características intermedias entre un horizonte B (horizonte mineral formado dentro del suelo, caracterizado por un color distinto del material de origen o la acumulación de sustancias translocadas, con una estructura formada normalmente por bloques angulares, subangulares o prismáticos) y otro C (formado por material original meteorizado pero no edafizado, con una estructura masiva, blanda, suelta, que se puede cavar con una azada).

  • d) 2C:

    Segundo horizonte en profundidad formado por un material meteorizado pero no edafizado que forma parte de un suelo en el que los diferentes horizontes C se forman a partir de un material de origen heterogéneo. Esto implica una discontinuidad litológica entre el horizonte C y el 2C.

3. Particularidades de la Melanización sobre Cenizas Volcánicas

La melanización sobre cenizas volcánicas recibe el nombre de andosolización. La andosolización produce la alteración de las cenizas volcánicas que dan lugar a geles de alúmina. Estos geles se asocian con facilidad a la materia orgánica, estabilizándola e impidiendo su mineralización. Así, la materia orgánica tiende a acumularse en el suelo. Los horizontes A formados por este proceso son muy ricos en materia orgánica, son ácidos, con una CIC muy alta y fuerte retención de agua.

4. Diferencias en la Melanización sobre Materiales Calizos y Silíceos en Ambientes Forestales Húmedos Mediterráneos

En estas condiciones, sobre materiales calizos, la caliza hace que se liberen partículas finas de caliza activa. Las partículas de caliza activa se unen a los ácidos fúlvicos y bloquean su evolución hacia formas húmicas más complejas. Así se forman horizontes A con un mull forestal cálcico, los cuales son ricos en materia orgánica con un grado de evolución limitado, de estructura grumosa, relación C/N alta, complejo de cambio saturado de Ca2+ y pH elevado.

(Nota: El texto original solo describe el proceso sobre materiales calizos. No se proporciona información sobre materiales silíceos en este contexto específico para comparar directamente, por lo que solo se describe el caso de los materiales calizos según el texto proporcionado).

6. Signos de un Proceso de Fersialitización en un Suelo

Tres signos de fersialitización son:

  • Valor superior al 50% en el índice de alteración Fe libre / Fe total.
  • Disminución del tamaño de las partículas.
  • Presencia progresiva de minerales que no existen en la roca madre y riqueza en arcillas 2:1 que pueden sufrir argiluviación.

8. Afectación de Componentes en un Proceso de Ferralitización

En un proceso de ferralitización, los componentes se ven afectados de la siguiente manera:

  • a) La Sílice:

    Experimenta pérdidas por lavado. Nunca llega a eliminarse ya que es poco soluble. Así, la formación de arcillas se reducirá a cierta cantidad de caolinita, muy pobre en sílice.

  • b) La Alúmina:

    Permanece libre. Al no ser soluble si el pH es superior a 5 y al ser una hidrólisis neutra, aparece cristalizada en forma de gibsita.

  • c) El Hierro:

    Precipita en forma de óxidos e hidróxidos y forma con la caolinita agregados muy estables. Esto dificulta el lavado de arcilla, que es difuso o inexistente.

Entradas relacionadas: