Conceptos Clave: Identidad, Cultura y Sexualidad en la Teoría Psicoanalítica y Social
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,96 KB
Conceptos Fundamentales sobre Identidad, Discurso y Cultura
Dimensiones de la Identidad y el Discurso
Exclusión: Adquisición del español como lengua de dominio masivo.
Pública (Conciencia Discursiva): Identidad nacional construida en la esfera pública, a través de un discurso articulado selectivo desde la cúpula, que refleja intereses, hegemonía, uniformidad, y es promovido por la iglesia, el ejército y los medios masivos.
Subjetiva e Individual (Base Social / Conciencia Práctica): Sentimientos variados no representados en el discurso, sino en la realidad individual.
Ideológico: Discurso cerrado que oculta la diversidad, no representativo, promoviendo una única verdad.
Identidad Cultural Constructivista: Abierta al cambio, plural; todo es discurso que organiza la sociedad; subjetiva; el discurso crea al sujeto; la mayoría define la identidad nacional, aunque de forma unilateral y limitada.
Esencialista: Visión estrecha y cerrada, sin cambios; la identidad cultural es un hecho acabado, basada en valores y experiencias compartidas del pasado, una esencia que no desaparece.
Histórico-Estructural: Perspectiva intermedia e incluyente, que admite cambios y equilibrio; la identidad cultural está en construcción permanente, considerando sedimentos e interacción recíproca entre el polo público y privado.
Psicoanálisis y la Moral Sexual
Moralidad y Sexualidad
Moral Sexual: Promueve la cultura y prohíbe el comercio sexual.
Moral Doble: Concepto asociado a embellecer y engañar.
Moral Sexual Cultural: Paraliza la selección vital, rebajada a consideración humanitaria e higiene.
Nerviosidad: La cultura sofoca la vida sexual de los estratos culturales debido a la moral sexual cultural.
Trastornos y Conceptos Psicoanalíticos
Neurosis o Neurastenia: Perturbación o síntoma corporal o anímico de naturaleza tóxica, producido por el influjo nocivo de un factor sexual, sin molestia heredada; se infiere por la etiología sexual.
Psiconeurosis: Hay influjo hereditario, la causa es menos aparente; con psicoanálisis, se observan síntomas psicógenos, representación inconsciente (icc) reprimida, y satisfacción sustitutiva de una necesidad insatisfecha.
Cultura: Sofocación pulsional, o de elementos perversos de excitación sexual; desplaza metas, cede patrimonio agresivo; nace patrimonio cultural en bienes materiales e ideales; movida por el sentimiento familiar y el erotismo.
Sublimación: Permutar la meta sexual originaria por otra no sexual, psíquicamente emparentada.
Pulsión: No reproductiva, búsqueda de placer.
Estadios Culturales y Desviaciones Sexuales
Estadio Cultural 1: Pulsión ajena a la meta de reproducción.
Estadio Cultural 2: Pulsión sofocada, salvo lo que sirve a la reproducción.
Estadio Cultural 3: Admite la meta sexual en la reproducción legítima; moral sexual cultural.
Desviaciones: Perturbación del desarrollo sexual, del autoerotismo, del amor de objeto, de la meta de reunión.
Perverso: Fijación infantil a una meta sexual que coarta la función reproductiva. Desenlace:
- A. Soportar las consecuencias culturales de la desviación.
- B. Sofocación de la pulsión perversa, no exteriorizada como tal; fracaso: neurosis o perverso negativo.
Pervertido Homosexual: Meta apartada del sexo opuesto.
Tarea del Individuo en el Tercer Estadio: Dar una meta a la sexualidad más allá del placer por placer; reclamo cultural de la moral sexual.