Conceptos Clave en Intervención Psicosocial: Accesibilidad, Orientación y Autodeterminación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB
Accesibilidad Cognitiva: Eliminando Barreras para la Inclusión
La accesibilidad cognitiva se refiere a la eliminación de barreras que impiden el acceso a los servicios y la participación plena de las personas que presentan dificultades en algún proceso cognitivo. Garantizarla es fundamental para la inclusión social y el desarrollo personal.
Iniciativas Clave para la Accesibilidad Cognitiva:
- Control del espacio-tiempo: Adaptar entornos y ritmos para facilitar la orientación y la comprensión de la secuencia de eventos.
- Control de situaciones inesperadas: Prever y preparar a las personas para eventos imprevistos, reduciendo la ansiedad y la confusión.
- Comprensión de su entorno inmediato: Simplificar la información sobre el entorno físico y social para una mejor interacción.
- Comprensión de conceptos abstractos: Utilizar ejemplos concretos, metáforas y apoyos visuales para explicar ideas complejas.
- Realización de cálculos y razonamientos lógicos: Ofrecer herramientas, estrategias y apoyos personalizados para estas tareas.
Facilitación y Simplificación de la Información:
Para optimizar la comunicación y la comprensión, se recomienda:
- Comunicación clara y sencilla: Utilizar un lenguaje directo, frases cortas y evitar tecnicismos o ambigüedades.
- Tiempo para expresarse: Conceder el tiempo necesario para que la persona formule sus ideas y procese la información.
- Verificación de la comprensión: Preguntar si la información ha sido entendida, reformulando si es necesario y utilizando diferentes canales.
- Aislamiento de ruidos en el entorno: Minimizar distracciones auditivas y visuales para mejorar la concentración y el procesamiento de la información.
- Apoyo de imágenes o pictogramas: Utilizar recursos visuales como imágenes, pictogramas o símbolos para reforzar el mensaje y facilitar la comprensión.
Orientación Espacio-Temporal y Personal: Clave para la Realidad
La orientación a la realidad es una técnica esencial utilizada en casos de confusión, alteraciones de la orientación y la memoria. Su objetivo principal es ayudar a la persona a situarse en el espacio, el tiempo y mantener su identidad personal, promoviendo la conexión con el entorno.
Modalidades de Orientación a la Realidad:
1. Orientación a la Realidad en Sesiones
Esta modalidad se lleva a cabo en pequeños grupos, con varias sesiones semanales de 30 a 60 minutos. Durante estas sesiones, se proporciona información relevante y actualizada sobre:
- El día, mes, año y lugar actual.
- Eventos significativos como festividades, noticias o el tiempo atmosférico.
Un instrumento común es el tablero de orientación. La información también se personaliza, relacionándola con los datos y gustos de la persona (utilizando periódicos, diarios, objetos personales, etc.). Se distinguen tres niveles de intervención, adaptados a las necesidades individuales:
- Básico
- Estándar
- Avanzado
2. Orientación a la Realidad 24 Horas
Esta modalidad implica mantener la orientación espacio-temporal y personal de forma continua y consistente durante las 24 horas del día, integrándola en todas las interacciones y actividades cotidianas del individuo.
Psicomotricidad: Desarrollo Integral del Individuo
La psicomotricidad establece una relación intrínseca entre lo psíquico y lo motriz, potenciando de manera global las capacidades físicas, psíquicas y sociales del individuo. Es un enfoque holístico fundamental para el desarrollo y el bienestar.
Componentes Fundamentales de la Psicomotricidad:
- Sensomotricidad: Estimulación de las vías nerviosas a través de sensaciones y movimientos, fundamental para la percepción del propio cuerpo y el entorno.
- Perceptomotricidad: Organización e interpretación de la información que proporcionan nuestros sentidos, permitiendo una respuesta adecuada y adaptada al medio.
- Ideomotricidad: Representación mental de lo que no está presente, base para la planificación, anticipación y ejecución de movimientos complejos.
Áreas de Trabajo en Psicomotricidad:
A través de la psicomotricidad, se abordan y desarrollan aspectos cruciales para el control corporal y la interacción con el entorno, tales como:
- Tono muscular
- Control respiratorio
- Postura y equilibrio
- Lateralidad
- Coordinación (óculo-manual, dinámica general)
- Esquema e imagen corporal
- Organización espacio-temporal
Autodeterminación: Empoderamiento y Proyecto Vital
La autodeterminación se define como la posibilidad de decidir sobre la propia vida y respetar el proyecto vital individual. Según Wehmeyer (1992), implica actuar como agente causal primario en la vida de uno mismo, tomando elecciones y decisiones respecto a la calidad de vida propia, libre de interferencias o influencias externas, promoviendo así la autonomía personal.
Características Clave de la Autodeterminación:
- Autonomía: Actuar según las propias preferencias, intereses y capacidades, asumiendo la responsabilidad de las decisiones tomadas.
- Autorregulación: Capacidad de controlar el comportamiento, atendiendo a las señales del ambiente y previendo las consecuencias de las acciones, ajustando la conducta según los objetivos.
- Capacitación Psicológica: Habilidad para identificar aquello que no se desea o que es perjudicial, y actuar en consecuencia para proteger el propio bienestar.
- Autorrealización: Autoconocimiento profundo que permite reconocer puntos fuertes y débiles, facilitando la acción orientada al crecimiento personal y al logro de metas significativas.