Conceptos Clave de la Legislación Ambiental Colombiana

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Costos Ambientales

Se refieren a los gastos que deben ser invertidos para prevenir, mitigar o reparar los daños causados al medio ambiente por un proyecto, obra o actividad.

Principios de la Política Ambiental en Colombia

La política ambiental colombiana se rige por una serie de principios fundamentales para la protección y sostenibilidad del entorno. A continuación, se detallan algunos de los más relevantes:

  • Biodiversidad: Protección y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica del país.
  • Políticas de población: Consideración de las dinámicas demográficas en la planificación ambiental.
  • Protección de páramos y subpáramos: Conservación de zonas estratégicas ubicadas en altitudes superiores a los 2500-3000 metros, estableciendo franjas de protección (ej. 30 metros alrededor) para proteger cuencas hídricas.
  • Recursos hídricos: Priorización del consumo humano sobre cualquier otro uso.
  • Principio de precaución: Cuando exista peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.
  • Protección del paisaje: El paisaje, por ser patrimonio común, deberá ser protegido.
  • Estudios de impacto ambiental: Herramienta obligatoria para evaluar los posibles efectos de un proyecto sobre el medio ambiente.

SINA: Sistema Nacional Ambiental

El SINA es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales. Su objetivo es la gestión ambiental del país. (Artículo 4, Ley 99 de 1993).

Según el Artículo 13 de la Ley 99 de 1993, se crea el Consejo Nacional Ambiental, el cual es integrado y presidido por el Ministro de Ambiente.

La Capa de Ozono: Protección y Normativa

La capa de ozono es una zona de la estratosfera terrestre con una alta concentración de ozono (O₃). Fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson. Su función es vital, ya que retiene la mayor parte de la radiación ultravioleta del sol, que de otro modo sería perjudicial para la vida en la Tierra.

Problemáticas Asociadas

El principal problema es el adelgazamiento de la capa, causado por la emisión de sustancias químicas como los halocarbonos, especialmente los clorofluorocarbonos (CFC).

Tratados Internacionales

  • Convenio de Viena (Austria, 1985): Alienta la investigación, la cooperación entre países y el intercambio de información con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos de la modificación de la capa de ozono.
  • Protocolo de Montreal (Canadá, 1987): Establece controles sobre la producción y el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono. En Colombia, fue ratificado mediante las Leyes 30 de 1990 y 29 de 1992. Su objetivo es facilitar la identificación de proyectos, apoyar al Ministerio de Ambiente y promover la implementación del protocolo.

Normatividad Colombiana sobre la Capa de Ozono

  • Ley 30 de 1990
  • Ley 29 de 1992
  • Ley 168 de 1960
  • Resolución 2329

Ley 70 de 1993: Comunidades Afrocolombianas

Conocida como la "Ley de Comunidades Negras", desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Su objeto es reconocer a las comunidades afrocolombianas que han ocupado tierras baldías en zonas rurales, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción.

Principios Fundamentales

  • Reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural.
  • Respeto a la integridad y dignidad de la vida cultural de las comunidades.
  • Participación activa de las comunidades en las decisiones que las afectan.
  • Protección del medio ambiente y los conocimientos tradicionales asociados.

Las tierras adjudicadas a estas comunidades para su uso colectivo son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Entidades Históricas del Sector Ambiental

  • INDERENA (Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente): Entidad liquidada con la creación del Ministerio de Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) y el SINA.
  • INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria): Entidad liquidada, cuyas funciones fueron asumidas en parte por el INCODER (también liquidado) y actualmente por entidades como la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

Licencia Ambiental

Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables, al medio ambiente, o introducir modificaciones considerables al paisaje. Su origen normativo se encuentra en la Ley 23 de 1973.

Entradas relacionadas: