Conceptos Clave de Lengua Castellana: Gramática, Géneros y Morfología

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Conceptos Fundamentales de Gramática Española

1. Pronombres Personales

  • Pronombres de Complemento Directo (CD): lo, la, los, las.
  • Pronombres de Complemento Indirecto (CI): le, les, se (cuando precede a un pronombre de CD: lo, la, los, las).

2. Identificación del Sujeto

  • ¿Cómo se reconoce el sujeto? Preguntando ¿quién? o ¿quiénes? al verbo.
  • ¿Puede llevar preposiciones el sujeto? No, salvo excepciones como entre y hasta (en casos muy específicos, como sujetos compuestos o con valor de límite).

3. Complementos Verbales

3.1. Complemento Directo (CD)

  • ¿Cuál es la prueba para el CD? Se pregunta ¿qué? al verbo (para cosas) o ¿a quién? (para personas), o se sustituye por los pronombres lo, la, los, las.

3.2. Complemento de Régimen (CR)

  • ¿Qué lleva siempre el Complemento de Régimen (CR)? Una preposición exigida por el verbo.

3.3. Complemento Predicativo

  • ¿De quién dice algo el Complemento Predicativo? Dice algo del sujeto o del Complemento Directo (CD).

3.4. Complemento Agente

  • ¿En qué tipo de oraciones aparece el Complemento Agente? En oraciones pasivas y siempre lleva la preposición por.

3.5. Atributo

  • ¿Con qué verbos va el Atributo? Con verbos copulativos: ser, estar o parecer.

4. Tipos de Sujeto

  • Sujeto Agente: Es el que realiza la acción del verbo.
  • Sujeto Paciente: Es el que recibe la acción del verbo.

5. Diferencias Clave entre Complementos

  • Complemento Predicativo vs. Complemento Circunstancial:
    • Predicativo: Expresa una cualidad o estado del sujeto o del CD; suele ser un adjetivo o un sintagma nominal.
    • Circunstancial: Indica circunstancias de la acción verbal (lugar, modo, tiempo, cantidad, etc.); suele ser un adverbio o un sintagma preposicional.

6. Oraciones Reflexivas y Recíprocas

  • Oración Reflexiva: El sujeto realiza la acción sobre sí mismo (el sujeto es a la vez agente y paciente).
  • Oración Recíproca: Dos o más sujetos realizan la acción mutuamente entre ellos (la acción es intercambiada).

7. Clasificación de la Oración Simple

  • Por la actitud del hablante:
    • Enunciativas (afirmativas o negativas)
    • Interrogativas
    • Exclamativas
    • Desiderativas (expresan deseo)
    • Dubitativas (expresan duda)
  • Por la naturaleza del predicado:
    • Copulativas: Con verbos ser, estar o parecer (llevan atributo).
    • Predicativas:
      • Activas:
        • Transitiva: Lleva Complemento Directo (CD).
        • Intransitiva: No lleva Complemento Directo (CD).
      • Pasivas: La acción es recibida por el sujeto (pueden llevar Complemento Agente).

Géneros Periodísticos Esenciales

  • Entrevista: Basada en preguntas y respuestas.
  • Noticia: Narra un hecho de forma objetiva.
  • Columna de Opinión: Expresa la opinión del autor sobre un asunto.
  • Reportaje: Noticia extensa y profunda, que investiga y contextualiza un tema.

Elementos Clave del Teatro

  • Texto Teatral: El guion de la obra.
  • Acotaciones: Indicaciones del autor para la puesta en escena (suelen ir entre paréntesis y en cursiva).
  • Diálogo: Conversación entre dos o más personajes.
  • Monólogo: Discurso de un solo personaje.
  • Actos: Divisiones principales de la obra, similares a capítulos.
  • Cuadros: Partes de un acto que cambian de escenario (indicado por la caída del telón).
  • Escena: Parte de un acto marcada por la entrada o salida de un personaje.

Categorías Gramaticales y Morfología

1. Adverbio vs. Adjetivo

  • Adverbio: No tiene género ni número (es invariable).
  • Adjetivo: Sí tiene género y número (concuerda con el sustantivo).

2. Morfemas y Formación de Palabras

  • Lexema: La parte de la palabra que contiene el significado base (raíz, letras que no cambian).
  • Prefijo: Morfema que se añade antes del lexema.
  • Sufijo: Morfema que se añade después del lexema.
  • Morfema Flexivo: Indica género, número, persona, tiempo, modo, etc. (desinencias).

3. Tipos de Formación de Palabras

  • Palabras Simples: Bases o primitivas, sin prefijos ni sufijos.
  • Palabras Derivadas:
    • Prefijación: Prefijo + Lexema (ej. prejuicio).
    • Sufijación: Lexema + Sufijo (ej. salero).
  • Parasíntesis: Prefijo + Lexema + Sufijo (no se forma por prefijación ni sufijación por separado, ej. en-grand-ecer).
  • Palabras Compuestas: Lexema + Lexema (ej. sacapuntas).

Áreas de Práctica y Ejercicios

Este documento cubre conceptos esenciales para la práctica de:

  • Análisis sintáctico de frases (identificación de sujeto, determinante, pronombre, adjetivo, etc.).
  • Desarrollo completo de la clasificación de la oración simple (según la actitud del hablante y la naturaleza del predicado, como se detalla en el punto 7 de "Conceptos Fundamentales de Gramática Española").
  • Construcción de frases con estructuras sintácticas específicas (ej. sujeto + verbo + complemento predicativo + complemento circunstancial; sujeto + aposición + verbo + complemento de régimen).
  • Transformación de oraciones de voz activa a pasiva (ej. "Yo compro leche" → "La leche es comprada por mí").

Entradas relacionadas: