Conceptos Clave de Lengua Española y Reseña de 'Noches Lúgubres' de José Cadalso

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Conceptos Clave de Lengua Española

Sinonimia y Antonimia

  • Sinonimia: Es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras (sinónimos).
  • Antonimia: Palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí.

Tipos de Subordinadas Adverbiales

  • Lugar: donde.
  • Tiempo: cuando, mientras, antes, después de que.
  • Modo: como, según, como si.
  • Causal: porque, ya que, pues, puesto que.
  • Final: para, para que, con objeto de que.
  • Concesiva: aunque, a pesar de que, si bien, siempre que.
  • Consecutiva: luego, por consiguiente, tan, tanto que, tal.
  • Comparativa: más/menos... que/de, tan/tanto... como.

Comentario de Texto

  • Tema.
  • Estructura:
    • Analizante: Idea más importante al principio.
    • Sintetizante: Idea más importante al final.
    • Circular: Se finaliza igual que se empieza.
    • Abierta: Sin desenlace.
    • In media res: La narración comienza en mitad de la historia.
  • Funciones lingüísticas:
    • Referencial: Transmite un mensaje.
    • Expresiva: Expresa lo que siente.
    • Apelativa: Intenta influir en el receptor.
    • Metalingüística: Habla sobre la lengua o lenguaje.
    • Poética: Embellece el texto.
    • Fática: Interrumpir o finalizar una comunicación.
  • Nivel morfosintáctico:
    • Tipo de sustantivos: Comunes o propios y concretos o abstractos.
    • Adjetivos: Explicativos (expresan una cualidad) o especificativos (blanca nieve).
    • Tiempos verbales: Presente, pasado y futuro.
    • Modalidad oracional: Enunciativa, exhortativa, desiderativa, interrogativa, exclamativa, dubitativa.
    • Oraciones: Predominio de simples o compuestas.
  • Figuras retóricas:
    • Anáfora: Repetición de una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.
    • Paralelismo: Repetición de una misma estructura gramatical.
    • Hipérbaton: Invierte el orden de las palabras.
    • Asíndeton: Abuso de comas.
    • Polisíndeton: Repite muchas conjunciones.
    • Elipsis: Omitir algún elemento necesario en la oración.
    • Paranomasia: Juego de letras o sonidos con significado distinto.

Nivel Léxico-Semántico

  • Registro: Culto, estándar o vulgar.
  • Campo semántico.
  • Connotación (personal) y denotación (diccionario).
  • Figuras literarias:
    • Metáfora: Sustitución de un término real por uno imaginario.
    • Metonimia: Designar una idea o cosa con el nombre de otra con la cual tiene una relación de dependencia o causalidad.
    • Hipérbole: Exageración.
    • Antítesis: Contraposición de dos términos.
    • Personificación.
    • Comparación.
  • Emisor del texto, receptor, canal, código e intención.
  • El texto tiene adecuación, coherencia y cohesión y cumple las máximas de Grice (cantidad, calidad, relevancia y modalidad).

Reseña de 'Noches Lúgubres' de José Cadalso

'Noches Lúgubres' es una obra prerromántica, escrita en la primera mitad del siglo XVIII por José Cadalso. La obra está estructurada en tres noches, escritas en forma de diálogo.

  • Primera noche: El propósito del protagonista, Tediato, es desenterrar el cadáver de su amada con la ayuda de Lorenzo (el sepulturero), para llevarla a su domicilio y suicidarse incendiando la casa. El amanecer les sorprende y se citan para el día siguiente.
  • Segunda noche: Al llegar Tediato al templo, un desconocido herido mortalmente se le acerca y muere. Debido a esto, se considera a Tediato autor del crimen y va a la cárcel. Queda libre cuando se descubre al verdadero culpable, y se dirige al cementerio para continuar con su plan. A la entrada del templo se encuentra con un niño, quien resulta ser el hijo del sepulturero, y le cuenta la mala suerte de su familia.
  • Tercera noche: Tediato se identifica y se compadece de Lorenzo.

'Noches Lúgubres' suele estar relacionada con la obra 'La difunta pleiteada', un drama atribuido a Lope de Vega. En cuanto al léxico, aparece un repertorio en torno a tres esferas: cadáveres, lámparas, trémula, pálido, lúgubre, etc. Por otro lado, la obra contribuía a lo macabro. La obra me ha resultado bastante interesante e incluso macabra, aunque esperaba otro desenlace.

Entradas relacionadas: