Conceptos Clave en Lingüística

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,1 KB

Géneros Textuales

El término "género textual" se refiere a diferentes tipos o categorías de textos que son reconocidos por sus características estructurales, lingüísticas, propósitos comunicativos y contextos de uso. Cada género textual tiene sus propias convenciones y reglas que orientan su producción e interpretación. Algunos ejemplos comunes de géneros textuales incluyen:

  1. Narración: Textos que cuentan una historia o una secuencia de eventos.
  2. Descripción: Textos que describen personas, lugares, objetos o eventos.
  3. Disertación: Textos que presentan argumentos y opiniones sobre un tema específico, con el objetivo de persuadir o informar al lector.
  4. Carta: Textos escritos para comunicarse con alguien de manera formal o informal.
  5. Artículo de opinión: Textos que expresan el punto de vista personal del autor sobre un tema.
  6. Poema: Textos que exploran el lenguaje de forma artística, a menudo utilizando ritmo, métrica y figuras retóricas.
  7. Manual de instrucciones: Textos que proporcionan orientaciones paso a paso sobre cómo hacer algo.
  8. Entrevista: Transcripción o relato de una conversación entre un entrevistador y un entrevistado.
  9. Noticia: Textos que relatan eventos recientes de interés público de manera objetiva e imparcial.
  10. Fábula: Textos cortos que presentan una lección moral a través de personajes animales o objetos inanimados.

Elipsis

La elipsis es un recurso lingüístico que consiste en la omisión de uno o varios elementos en una frase, párrafo o discurso, que pueden ser palabras, frases o incluso fragmentos enteros de texto. Se utiliza con el fin de evitar la repetición innecesaria, dar fluidez al discurso o sugerir una información que se da por sobreentendida en el contexto.

Tipos de Elipsis

  1. Elipsis nominal: Consiste en la omisión de un sustantivo que puede ser inferido del contexto. Por ejemplo: "¿Quieres café?" - "Sí, quiero [café]".
  2. Elipsis verbal: Se omite el verbo de la oración, que se subentiende a partir del contexto. Por ejemplo: "¿Tienes hambre?" - "Sí, [tengo] mucha hambre."
  3. Elipsis de complementos verbales: Se omite uno o varios complementos del verbo que son inferibles en el contexto. Por ejemplo: "Quiero [ir] al cine." - "Ya [fui]".
  4. Elipsis de oraciones: Consiste en la omisión de una oración completa que se subentiende a partir del contexto. Por ejemplo: "Pedro estudia derecho; Juan, medicina." (En lugar de "Pedro estudia derecho; Juan estudia medicina.")
  5. Elipsis en las preguntas y respuestas: Se omite parte de la pregunta o respuesta que se sobreentiende en el contexto. Por ejemplo: "¿Vas a la fiesta?" - "Sí, [voy a la fiesta]".

Deixis

Se refiere a la capacidad del lenguaje para señalar o referirse a elementos del contexto situacional, como el tiempo, el espacio, las personas involucradas en la comunicación o elementos mencionados previamente en la conversación.

Tipos de Deixis

  1. Deixis espacial: Se refiere a la ubicación de los elementos en el espacio en relación con el hablante y el oyente. Por ejemplo, los pronombres "aquí", "ahí" y "allí" señalan distintas posiciones en el espacio según el contexto.
  2. Deixis temporal: Hace referencia al tiempo en relación con el momento del habla. Pronombres como "ahora", "ayer", "mañana" o expresiones como "en este momento" señalan diferentes puntos temporales en el discurso.
  3. Deixis personal: Se refiere a las personas involucradas en la comunicación, tanto el hablante como el oyente, así como otras personas mencionadas en el discurso. Pronombres como "yo", "tú", "él", "nosotros" y "ellos" son ejemplos de deixis personal.
  4. Deixis social: Indica la relación social entre los participantes en la comunicación. Esto puede incluir formas de tratamiento como "usted" o "tú" en español, que reflejan diferentes niveles de familiaridad o respeto entre interlocutores.
  5. Deixis textual: Se refiere a la referencia a elementos textuales dentro del propio discurso, como pronombres, adjetivos o sustantivos que hacen referencia a algo mencionado previamente en el texto.

Subjetividad y Objetividad

La subjetividad se refiere a la manera en que los individuos perciben, interpretan y evalúan el mundo que los rodea desde su punto de vista personal y único. Es decir, implica la influencia de las emociones, creencias, experiencias previas y opiniones individuales en la forma en que una persona percibe y se relaciona con la realidad.

La objetividad se refiere a la cualidad de una afirmación, juicio o punto de vista que está libre de sesgos personales, emociones o prejuicios, y que se basa en hechos verificables y evidencia empírica. En otras palabras, la objetividad implica la capacidad de analizar, interpretar y comunicar información de manera imparcial, sin influencias subjetivas que puedan distorsionar la percepción de la realidad.

Tipología Lingüística

La tipología se refiere a la clasificación o categorización de algo en función de sus características o atributos compartidos. En el contexto lingüístico, la tipología se aplica al estudio de las diferentes clases o tipos de lenguas en base a sus características estructurales, gramaticales y fonológicas.

Enfoques en la Tipología Lingüística

  1. Tipología morfológica: Clasifica las lenguas según la estructura y la forma de las palabras. Se distinguen principalmente tres tipos morfológicos: lenguas analíticas (con pocas o ninguna flexión), lenguas sintéticas (con abundante flexión) y lenguas aglutinantes (que emplean afijos para marcar relaciones gramaticales de forma muy regular).
  2. Tipología sintáctica: Se centra en la organización y la estructura de las oraciones en las lenguas. Se pueden distinguir diferentes tipos de lenguas según la ordenación de los elementos en la frase, la presencia de marcadores de caso, la flexibilidad o rigidez del orden de las palabras, entre otros.
  3. Tipología fonológica: Clasifica las lenguas según sus sistemas de sonidos y la forma en que se organizan. Esto puede incluir la presencia de sonidos distintivos, la estructura silábica, la entonación, entre otros aspectos.
  4. Tipología léxica: Se refiere a la clasificación de las lenguas según su vocabulario y la forma en que construyen palabras y expresiones.
  5. Tipología de alineamiento: Se centra en cómo las lenguas marcan las relaciones gramaticales entre argumentos de verbos, por ejemplo, si usan un sistema nominativo-acusativo, ergativo-absolutivo, o alguna otra variante.
  6. Tipología de orden de palabras: Clasifica las lenguas según el orden predominante de las palabras en las oraciones, como SOV (sujeto-verbo-objeto), SVO, VSO, entre otros.

Registros Lingüísticos

El registro lingüístico se refiere al nivel de formalidad o informalidad que adopta el lenguaje en función del contexto comunicativo, el propósito de la comunicación y la relación entre los interlocutores. Es decir, es la adaptación del lenguaje a diferentes situaciones sociales, culturales o profesionales.

Niveles de Registro Lingüístico

  1. Registro formal: Se utiliza en situaciones profesionales, académicas o ceremoniales. Se caracteriza por un lenguaje cuidado, estructurado y preciso, con un vocabulario elaborado y una gramática y sintaxis correctas. Ejemplos de registros formales incluyen discursos políticos, ensayos académicos y documentos legales.
  2. Registro neutro o estándar: Es el registro lingüístico que se considera neutral y se utiliza en situaciones de comunicación cotidiana que no requieren un nivel particular de formalidad o informalidad. Se caracteriza por ser claro, preciso y comprensible para la mayoría de los hablantes. Este registro es común en conversaciones formales, como entrevistas de trabajo o presentaciones en público.
  3. Registro informal o coloquial: Se utiliza en situaciones de comunicación más relajadas y cercanas, como conversaciones entre amigos, familiares o compañeros de trabajo en un ambiente informal. Se caracteriza por un lenguaje más relajado, familiar y cercano, con un vocabulario más cotidiano y el uso de expresiones coloquiales, abreviaturas y giros idiomáticos.
  4. Registro vulgar o grosero: Se caracteriza por el uso de un lenguaje irrespetuoso, ofensivo o vulgar. Este registro no es apropiado en la mayoría de las situaciones y puede resultar en la falta de respeto hacia los interlocutores.

Entradas relacionadas: