Conceptos Clave de la Lingüística Española: Gramática y Niveles del Lenguaje
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB
La Oración Compuesta: Estructura y Tipos
La oración compuesta se forma por la combinación de dos o más oraciones simples. Se clasifica en diferentes tipos según la relación entre sus proposiciones:
Tipos de Oraciones Compuestas
Oraciones Subordinadas Sustantivas
Funcionan como un sustantivo dentro de la oración principal. Pueden desempeñar las siguientes funciones:
- Sujeto (ej. "Me gusta que vengas")
- Atributo (ej. "Mi deseo es que seas feliz")
- Complemento Directo (CD) (ej. "Quiero que me escuches")
- Complemento de Nombre (CN) con preposición (ej. "Tengo la esperanza de que todo salga bien")
- Suplemento o Complemento de Régimen (ej. "Confío en que lo lograrás")
- Complemento Circunstancial (ej. "Lo hizo sin que nadie lo supiera")
Oraciones Subordinadas Adjetivas o de Relativo
Funcionan como un adjetivo, complementando a un sustantivo (antecedente). Se dividen en:
- Especificativas: Restringen el significado del antecedente y no van entre comas (ej. "Los alumnos que estudiaron aprobaron").
- Explicativas: Aclaran o añaden información sobre el antecedente y van entre comas (ej. "Los alumnos, que son muy aplicados, aprobaron").
Oraciones Subordinadas Adverbiales
Funcionan como un adverbio, expresando circunstancias o relaciones lógicas. Se clasifican en:
- Propias:
- Lugar: (ej. "Iré donde me digas")
- Tiempo: (ej. "Te llamaré cuando llegue")
- Modo: (ej. "Hazlo como quieras")
- Impropias:
- Causales: (ej. "No vino porque estaba enfermo")
- Consecutivas: (ej. "Estudió tanto que aprobó")
- Finales: (ej. "Vino para que lo vieras")
- Condicionales: (ej. "Si estudias, aprobarás")
- Concesivas: (ej. "Aunque llueva, saldremos")
- Comparativas: (ej. "Es tan alto como su padre")
Oraciones Coordinadas
Unen proposiciones sintácticamente independientes mediante nexos coordinantes:
- Copulativas: Suman significados (y, e, ni).
- Adversativas: Oponen significados (pero, mas, sino).
- Disyuntivas: Presentan opciones (o, u).
- Distributivas: Alternan acciones (bien... bien, ya... ya).
- Explicativas: Aclaran o explican (es decir, esto es).
Oraciones Yuxtapuestas
Unen proposiciones sin nexos, solo por signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos).
Conceptos Fundamentales de la Lingüística
A continuación, se definen términos clave para comprender el estudio del lenguaje:
- Semántica:
- Rama de la lingüística que estudia los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales.
- Lexicología:
- Parte de la lingüística que estudia el léxico, sus unidades y las relaciones entre ellas dentro del sistema de la lengua.
- Fonema:
- Unidad fonológica mínima que resulta de la abstracción o descripción teórica de los sonidos de una lengua.
- Sonido:
- Sensación producida en el oído por un conjunto de vibraciones que se propagan por un medio elástico, como el aire.
- Alófono:
- Variante de la pronunciación de un fonema, que puede variar según su posición en la palabra o en la sílaba y en relación con los sonidos vecinos, aunque sigue considerándose el mismo fonema.
- Grafía:
- Signo gráfico o conjunto de ellos con que se representa un sonido o una palabra en la escritura.
- Diptongo:
- Grupo de dos vocales distintas y contiguas que se pronuncian en una sola sílaba.
- Hiato:
- Encuentro de dos vocales contiguas que no forman diptongo y, por tanto, se pronuncian en distintas sílabas.
Los Niveles de la Lengua: Subsistemas de Estudio Lingüístico
La lengua puede ser estudiada desde diferentes perspectivas o niveles, cada uno con sus propias unidades y objetos de estudio:
Nivel Fónico
Este nivel tiene como unidades los fonemas, estudiados por la Fonética en sus dos ramas: articulatoria y acústica. Es importante recordar que las letras son solo la representación escrita de los sonidos. El acento y la entonación poseen en español un valor diferencial y se conocen como elementos suprasegmentales, ya que se superponen a la cadena fónica. El sistema fonológico del español consta de 24 elementos o fonemas: 19 consonánticos y 5 vocálicos.
Nivel Morfosintáctico
Es el nivel de las unidades con significado gramatical. Todo lo referente a las clases de morfemas constituye el plano morfológico; mientras que lo relativo a sus combinaciones y a las combinaciones de las unidades superiores conforma el plano sintáctico. Los fonemas se combinan para formar los morfemas; la combinación de estos constituye las palabras; las palabras, a su vez, se combinan en sintagmas y estos en oraciones. En esta jerarquía de niveles, una unidad de nivel superior puede estar integrada tanto por varias como por una unidad del nivel anterior. El sintagma lo constituye un conjunto de palabras ordenadas en torno a un núcleo que le da nombre y con unidad de función. Los morfemas y las categorías gramaticales están estructurados en subsistemas cerrados en los que su valor se delimita por oposición.
Nivel Léxico-Semántico
Se ocupa de las unidades con significado léxico. Sin embargo, es crucial considerar que el nivel semántico también se aplica al estudio de oraciones, ya que estas poseen igualmente significado. Las unidades mínimas del nivel léxico son los morfemas léxicos o lexemas. Una unidad léxica puede estar integrada por:
- Un único lexema.
- Un lexema y morfemas derivativos o sufijos (unidad derivada).
- Más de un lexema (unidad compuesta).
- Un prefijo y un lexema (unidad compuesta).
- Más de un lexema y morfemas derivativos.
- Un prefijo + lexema + sufijo (unidad parasintética).
- Una secuencia de más de una palabra o sintagma lexicalizado.
Nivel Textual o Discursivo
La mayor unidad de comunicación con sentido completo no es la oración, sino el texto o discurso. Este reconocimiento se ha producido en la lingüística y en las disciplinas relacionadas con el texto. En los primeros momentos de su desarrollo, se intentó aplicar los mismos principios de la gramática oracional, concibiendo los textos como meras combinaciones de oraciones.