Conceptos Clave de Lingüística y Retórica: Vocativo, Elipsis, Hipérbaton y Más

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Conceptos Fundamentales de Lingüística y Retórica

El Caso Vocativo

El caso vocativo es un caso que se emplea para identificar el nombre al que se dirige el hablante. Se encuentra en lenguas como el latín, el polaco y el lituano. Cuando se utiliza un vocativo, el elemento al que se dirige el hablante se expone directamente. Por ejemplo, en la oración «No te entiendo, Juan», Juan es un vocativo que indica el receptor del mensaje o la persona a quien el hablante se dirige.

La Aposición

La aposición es una construcción de dos elementos gramaticales unidos, donde el segundo especifica al primero.

Es importante distinguir entre dos tipos de aposiciones:

  • Cuando ambos términos tienen un mismo valor gramatical: aposición de sustantivo genérico a sustantivo genérico, de infinitivo a infinitivo, de gerundio a gerundio, de complemento a complemento, o de frase a frase.

La Elipsis

La elipsis es una figura retórica consistente en omitir alguno de los elementos de la frase con el objetivo de conseguir un mayor énfasis.

El Hipérbaton

El hipérbaton es una figura retórica consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase. Fue un recurso especialmente utilizado en la prosa latinizante del siglo XV y en la estética del Barroco del Culteranismo, cuyo objetivo era hacer más noble el lenguaje.

El Proceso de Significación y el Signo

Este concepto nace como una metodología para estudiar el proceso de significación, es decir, cómo se representa la realidad. Para ello, primero se estudia el signo, que es el objeto mediante el cual nos comunicamos.

El Lenguaje

El lenguaje es un sistema de signos utilizados en una lengua que sirve a los individuos para comunicarse (por ejemplo, el español es un sistema de signos, por eso es un lenguaje; el sistema Morse es otro lenguaje, etc.).

La Jerga

La jerga es el nombre que recibe una variedad del habla diferenciada de la lengua estándar e incluso a veces incomprensible para sus hablantes. Es usada con frecuencia por distintos grupos sociales con la intención de ocultar el verdadero significado de sus palabras.[1] Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose su uso poco tiempo después de ser adoptados.

Entradas relacionadas: