Conceptos Clave de Lingüística: Signo, Funciones y Variedades del Lenguaje
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
El Signo Lingüístico
El signo lingüístico es el resultado de la unión indisoluble de dos planos: el significante (la imagen acústica o sucesión de sonidos articulados que componen una palabra) y el significado (la idea o concepto que percibe nuestra mente).
Características del Signo Lingüístico
- Arbitrariedad: No existe una relación natural o necesaria entre el significante y el significado; la sucesión de sonidos no presenta ninguna semejanza con el concepto que transmite (ej.: casa, maison, house).
- Convencionalidad: La relación entre significante y significado resulta de un acuerdo o convención social. No puede ser cambiada a voluntad del hablante, ya que viene dada por la historia de la lengua (ej.: ratón).
- Linealidad: El significante se desarrolla en el tiempo (al hablar) y en el espacio (al escribir); sus elementos (sonidos o letras) aparecen ordenados de forma sucesiva y no pueden percibirse simultáneamente (ej.: casa vs. saca).
- Doble articulación: El lenguaje humano es doblemente articulado, es decir, divisible en unidades menores. Se articula en unidades con significado (monemas o morfemas) y estas, a su vez, se articulan en unidades sin significado pero distintivas (fonemas), que se combinan para formar infinitas palabras y mensajes.
Funciones del Lenguaje
Las funciones del lenguaje describen los diferentes propósitos con los que utilizamos la lengua al comunicarnos:
- Función representativa (o referencial): Se centra en el contexto o referente. Su propósito es informar objetivamente sobre la realidad. Carece de recursos lingüísticos que expresen subjetividad (ej.: La Tierra es un planeta).
- Función expresiva (o emotiva): Está orientada al emisor. Enfatiza los sentimientos, emociones y la actitud del hablante ante lo que está diciendo (ej.: ¡Qué tiempo tan horrible!).
- Función apelativa (o conativa): Está orientada hacia el receptor. Busca influir sobre la conducta o pensamiento del receptor mediante órdenes, preguntas o ruegos (ej.: ¡Eh, tú! ¡Cierra la puerta, Ramón!).
- Función fática (o de contacto): Actúa sobre el canal de comunicación. Su finalidad es establecer, mantener, verificar o interrumpir la comunicación (ej.: ¿Me oyes? Dígame... Bueno...).
- Función metalingüística: Se centra en el propio código lingüístico. Se utiliza la lengua para hablar sobre la lengua misma (ej.: ¿Qué significa la palabra 'arbitrariedad'? 'Casa' es un sustantivo).
- Función poética (o estética): Está orientada al mensaje. Llama la atención sobre la forma del mensaje mismo, buscando la belleza o un efecto estilístico (ej.: Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo).
Lenguaje, Lengua y Variedades Lingüísticas
Lenguaje: Es la capacidad innata y universal que poseen los seres humanos para poder comunicarse mediante un sistema de signos, primordialmente lingüísticos.
Lengua (o idioma): Es un sistema específico de signos lingüísticos (un código) común que utilizan los hablantes de una determinada comunidad para comunicarse.
Variedades de la Lengua
La lengua no es uniforme, presenta variaciones:
Variedades determinadas por el hablante:
- Variedades diatópicas (o dialectos geográficos): Se relacionan con el lugar de origen o residencia habitual del hablante (ej.: el español de Andalucía, el español de México).
- Variedades diastráticas (o sociolectos): Se relacionan con factores sociales como el nivel de instrucción, la edad, el sexo o el estrato social del hablante (ej.: lenguaje culto, lenguaje popular, lenguaje juvenil).
Variedades determinadas por la situación comunicativa:
- Variedades diafásicas (o registros): Dependen de la situación en la que se realiza el acto comunicativo. El hablante elige determinados usos lingüísticos y rechaza otros según las circunstancias (formalidad/informalidad, tema, relación entre interlocutores, canal).
Jergas y Argot
Las jergas son variedades lingüísticas utilizadas por grupos sociales específicos (profesionales, grupos de edad, colectivos con intereses comunes) con una finalidad identificativa o, en el caso del argot, a menudo con un propósito críptico o de diferenciación marcada. La lengua en estos grupos es un medio que garantiza su cohesión interna. Los rasgos lingüísticos de las jergas y argots afectan fundamentalmente al léxico, que suele ser innovador, expresivo y, en ocasiones, efímero. La sinonimia adquiere una especial importancia (ej.: argot delictivo: cantar/soplar/chivarse por 'delatar'; desvalijar/mangar/birlar por 'robar').