Conceptos Clave en la Literatura Infantil: Polisistemas, Pragmática y Sociología

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La Literatura Infantil y sus Marcos Teóricos

La literatura infantil, un campo en constante evolución, se entrelaza con diversas teorías literarias que permiten comprender su naturaleza, función y recepción. A continuación, exploramos conceptos fundamentales que definen su relación con el sistema literario general y su impacto en el desarrollo del niño lector.

Polisistemas y la Literatura Infantil

Los polisistemas son sistemas constituidos por un centro, que coincide con la literatura canónica y oficial, y una periferia, ocupada por los textos no canónicos en un momento dado. Dependiendo de las circunstancias sociohistóricas y culturales, se puede producir el paso del centro a la periferia o viceversa.

Tradicionalmente, los textos literarios infantiles se han situado en los límites del sistema literario, debido a que su naturaleza ha estado definida como vehículo para la educación e instrumento óptimo para la enseñanza y el adoctrinamiento del niño. Como señala Otman (1988), el texto debe conseguir no defraudar las expectativas que el niño se hace.

Es importante destacar que los conceptos de "infancia" y "libro infantil" son relativamente nuevos. Hasta la obra de los hermanos Grimm, Cuentos de la infancia y del hogar (entre 1812-1825), no existió la literatura infantil tal y como se entiende hoy en día. Con el tiempo, el término se ha ido desligando del criterio pedagógico y ético-moral como único para la elección de la obra literaria.

Pragmática Literaria: La Comunicación en el Texto Infantil

La pragmática literaria concibe la literatura, desde una perspectiva pragmática, como un conjunto de textos a los que una comunidad les ha otorgado la calidad de literarios (Ellis, 1988).

Según De Amo, las diferencias entre el uso literario y otros usos lingüísticos residen en la situación comunicativa que el texto produce. En este contexto, se observan las siguientes particularidades:

  • La comunicación entre emisor y receptor se realiza en diferido.
  • En la comunicación literaria, los participantes no se plantean la veracidad de lo narrado.
  • Los libros literarios infantiles están muy determinados por agentes cuya mediación específica el tipo de comunicación texto-niño.

Estética de la Recepción: El Lector como Protagonista

Según De Amo, las investigaciones realizadas desde la estética de la recepción han permitido priorizar la lectura, el proceso interactivo que se produce entre el texto y el lector, y la actividad que realiza este último.

Sociología de la Literatura: El Texto como Producto Social

La sociología de la literatura se encarga de analizar la interrelación entre literatura y sociedad. Su máximo representante es Escarpit, quien concibe el texto literario como un producto social que se desarrolla en tres fases:

  1. Producción
  2. Mediación o distribución
  3. Consumo

Entradas relacionadas: