Conceptos Clave en Literatura: Lírica, Narrativa y Evolución Editorial
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
Características de la Lírica
La lírica se caracteriza por una sensación de orden acompasado, lograda a través de diversos mecanismos:
- Repetición de patrones rítmicos: Consiste en la reiteración de series iguales o parecidas de sílabas tónicas y átonas en dos o más versos.
- Pausa versal: Es una breve interrupción en la emisión del mensaje al final del verso, que marca sus límites. Se representa con el símbolo //. Es frecuente la transgresión de esta pausa mediante los encabalgamientos.
- Reiteración de sonidos al final de dos o más versos: la rima. Es importante destacar que no todos los versos líricos presentan rima.
El “Ritmo” de las Ideas
Este ritmo se produce mediante la repetición de ideas o matices de significado. Para ello, se emplean diversas figuras retóricas:
- Sinonimia: Uso de palabras con significado similar (ejemplo: casa, hogar, vivienda).
- Antonimia: Empleo de palabras con significados opuestos (ejemplo: bueno/malo, interesante/aburrido).
- Homonimia: Palabras que se escriben o pronuncian igual, pero tienen significados diferentes (ejemplo: vino -bebida-, vino -verbo venir-).
- Paronomasia: Acumulación o proximidad de parónimos en un discurso, es decir, palabras que tienen una pronunciación muy semejante (ejemplo: pasa, pesa, pisa, posa).
Lírica Popular o de Autor
La lírica popular se distingue por su memorización y repetición anónima, lo que da lugar a variantes textuales. Sus características principales incluyen:
- Preferencia por el arte menor (versos octosílabos y hexasílabos).
- Tendencia al anisosilabismo (desigualdad en el número de sílabas de los versos).
- Rimas marcadas tanto al final como en el interior del verso.
- Doble mecanismo: fidelidad al texto memorizado y recreación personal en la transferencia del mismo.
- Transmisión en tres ámbitos: familiar, escolar y sociocultural.
Entre los estudiosos y recopiladores de la lírica popular, destacan figuras como Joaquín Díaz, Carmen Bravo Villasante y Ana Pelegrín.
Funciones Narrativas de Propp
Las funciones de Vladimir Propp describen los elementos recurrentes en la estructura de los cuentos populares. Algunas de las funciones clave son:
- Alejamiento de uno de los miembros de la familia (el héroe).
- Prohibición que recae sobre el héroe.
- Recepción del objeto mágico.
- Combate del héroe y el agresor.
- Castigo del falso héroe.
- Matrimonio y ascensión al trono del héroe.
Intertextualidad en la Narrativa
La intertextualidad se manifiesta en la relación que un texto establece con otros textos preexistentes. Ejemplos notables en cuentos populares y obras literarias incluyen:
- La Bella Durmiente
- Caperucita Roja
- La Piel del Asno (donde la princesa se disfraza para evitar casarse con su padre, prefiriendo una vida humilde).
- Cenicienta
- El Traje Nuevo del Emperador (el rey es engañado por dos granujas que le hacen ver algo falso, y no es capaz de hablar para no ser tomado por tonto).
- Los Zapatos Rojos (Karen no es capaz de evitar la tentación de los zapatos).
- Blancaflor, Hija del Diablo (pacto con el diablo).
- La Niña de los Tres Maridos (un rey aprueba que tres pretendientes intenten conquistar a su hija; buscan tres objetos y, al final, todos se quedan con la hija).
- Pinocho (la marioneta cobra vida).
- Mariquilla Ríe Pérez (los dones).
Producción Literaria Infantil
Siglo XIX: Literatura de Entretenimiento
El siglo XIX marcó el inicio de una literatura infantil con fines de entretenimiento. Destacan autores y obras como:
- Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber):
- La mitología contada a los niños e historia de los grandes hombres de Grecia (1867)
- El Padre Coloma (Luis Coloma Roldán):
- Ratón Pérez
- Ajajú
- Periquillo sin miedo
- Porrita, componte
- Cuentos para niños (1912)
- Juan Valera:
- El pájaro verde
- El pescadorcito de Urashima
- El caballero del azor
- La col y la caldera
Siglo XX: Renovación y Didactismo Lúdico
El siglo XX trajo una renovación en la literatura infantil, con el objetivo de mejorar divirtiendo. Algunos autores y obras relevantes son:
- Elena Fortún:
- Celia (serie de novelas)
- Salvador Bartolozzi:
- Las aventuras de Pinocho (adaptación)
- Antonio Robles:
- 26 cuentos en orden alfabético (1930)
- Borita Casas:
- Antoñita la fantástica (1948)
- Autores del 27 (con incursiones en la literatura infantil):
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti