Conceptos Clave de Macroeconomía: Medición, Crecimiento y Distribución de la Renta
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB
La Perspectiva Global de la Economía
De la Microeconomía a la Macroeconomía
La macroeconomía analiza los problemas económicos desde una perspectiva agregada o de conjunto. No se interesa tanto por el comportamiento individual de una empresa o un mercado específico, sino por el funcionamiento de la economía de un país en su totalidad. Estas dos perspectivas, macro y microeconomía, son dos maneras complementarias de examinar la misma realidad económica. Lo que ocurre en el conjunto de la economía es la suma de las decisiones individuales de las familias y empresas que la forman.
Problemas Macroeconómicos
Los principales problemas macroeconómicos que afectan a un país son:
- El empleo: El desempleo es un problema crucial, tanto por la pérdida de bienestar de las personas afectadas como por el desperdicio de capital humano. Se mide a través de la tasa de paro.
- El crecimiento: El crecimiento de la producción de bienes es clave para la economía. Genera empleo, mejora el nivel de vida, aumenta la recaudación de impuestos y permite al Estado ofrecer mejores servicios públicos. Se mide con la tasa de crecimiento del PIB.
- La estabilidad de precios: La inflación, o subida significativa de los precios, genera desequilibrios y perjudica a personas y grupos sociales. Se mide con la tasa de inflación.
- El equilibrio presupuestario: El déficit público surge cuando los gastos del Estado superan a los ingresos, creando un desequilibrio en las finanzas públicas. Se mide como porcentaje del PIB.
- El equilibrio exterior: El déficit comercial aparece cuando un país importa más de lo que exporta, lo que lleva a un endeudamiento con el exterior. El pago de la deuda externa es un problema para muchos países.
- La equidad: La desigualdad de ingresos y riqueza se mide con el índice de Gini.
- La sostenibilidad: Es fundamental garantizar que las actividades económicas actuales no pongan en peligro a las generaciones futuras. El nivel de calentamiento global es un indicador clave.
Medición del Crecimiento Económico
Relación entre Producción, Renta y Gasto
La contabilidad nacional es el sistema que recoge y elabora los datos para obtener estos indicadores. La actividad económica se puede medir de tres formas:
- Sumando el valor de todos los bienes y servicios producidos en un período.
- Sumando los gastos realizados para adquirir esos bienes.
- Sumando los ingresos o rentas recibidos por los habitantes en ese período.
Los tres enfoques deben coincidir, ya que cada euro de gasto de un comprador es un euro de ingreso de un vendedor.
El Flujo Circular de la Renta
La relación entre el flujo circular y el crecimiento económico es clara: si aumenta el producto nacional, también lo hará la remuneración de quienes contribuyen a producirlo (renta nacional). Y si aumenta la renta, habrá más dinero para gastar, incrementando el gasto nacional.
Cuentas de la Contabilidad Nacional
Magnitudes Derivadas del PIB
- Del Producto Interior Bruto al Producto Nacional Bruto: El PIB mide la producción dentro de las fronteras de un país, mientras que el Producto Nacional Bruto (PNB) se refiere a la producción de los factores de un país, incluso si residen fuera de él.
- Del Producto Bruto al Producto Neto: La amortización mide la pérdida de valor del capital productivo por su uso.
- Del PIB Nominal al PIB Real: Para evitar que la inflación afecte al PIB, se utiliza el PIB real, que valora la producción a precios constantes.
El PIB desde la Perspectiva del Gasto
Componentes del PIB
- Consumo privado (C): Gasto de los hogares en bienes y servicios.
- Inversión (I): Gasto de las empresas en edificios, maquinaria, etc. También incluye el gasto familiar en nueva vivienda.
- Gasto público (G): Gasto en bienes y servicios de las Administraciones públicas.
- Exportaciones netas (X - M): Diferencia entre exportaciones e importaciones.
De la Renta Nacional a la Renta por Habitante
La Renta Nacional (RN)
Si al precio de un producto le restamos las amortizaciones (sin tener en cuenta el IVA), lo que queda son las rentas que perciben los factores que han contribuido a su producción. Esto es, en esencia, la Renta Nacional.
La Renta Nacional Disponible (RND)
La Renta Nacional Disponible es la renta que realmente llega a las familias. Se calcula ajustando la RN con la intervención del Estado en su función redistributiva:
- Restando: Beneficios no distribuidos (Bnd), impuestos directos (Td) y contribuciones a la Seguridad Social (Css).
- Sumando: Transferencias del Estado (TE) como prestaciones por desempleo, pensiones, etc.
La Renta por Habitante
La renta por habitante o renta per cápita se obtiene dividiendo la RN entre el número de habitantes. Es un indicador más adecuado que la RN o el PIB para comparar la actividad económica entre países y su evolución en el tiempo.
Distribución de la Renta
Distribución Espacial de la Renta
La renta por habitante es una media que oculta diferencias entre colectivos o zonas geográficas. Por eso, se analiza la distribución espacial, comparando la renta entre países o regiones. El indicador más usado es el PIB por habitante.
Distribución Personal de la Renta
La distribución personal muestra cómo se reparte la renta nacional entre las personas y grupos sociales. La desigualdad se representa con la curva de Lorenz y se cuantifica con el índice de Gini, que varía entre 0 (igualdad total) y 1 (desigualdad total).
Aportaciones, Críticas y Alternativas al PIB
Información que Aporta el PIB
El PIB es útil para medir el crecimiento económico, pero tiene limitaciones para determinar la calidad de ese crecimiento. Sus utilidades son:
- Valorar la evolución económica en el tiempo.
- Informar del tamaño de la economía.
- Permitir comparaciones internacionales.
- Estudiar la distribución espacial de la riqueza (PIB por habitante).
Limitaciones del PIB
El PIB subestima la producción real al no incluir:
- Trabajo doméstico.
- Voluntariado.
- Trueque e intercambio de bienes y servicios.
- Economía sumergida (actividades no declaradas).
¿Mide el PIB la Mejora de la Calidad de Vida?
El PIB no distingue entre productos ecológicos y contaminantes, ni valora el uso de recursos no renovables. Tampoco resta los daños de emisiones contaminantes. No refleja la mejora de la calidad de bienes y servicios por avances tecnológicos. Además, no considera el tipo de bienes producidos, el tiempo libre, la mejora de las condiciones laborales, la distribución de la riqueza o la justicia social.