Conceptos Clave del Marxismo: Alienación, Plusvalía y Trabajo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Alienación en el Marxismo
La alienación, en el contexto marxista, es un proceso económico, social y cultural por el cual el ser humano se convierte en algo distinto de lo que es, en una cosa. Se puede entender como sinónimo de deshumanización o cosificación. Este fenómeno es característico de todos los modos de producción, a excepción del comunismo.
En el capitalismo, la alienación adquiere cuatro sentidos principales:
- Alienación respecto a la naturaleza: El ser humano se distancia de su entorno natural.
- Alienación respecto al trabajo: El trabajo se convierte en una actividad forzada y no en una fuente de realización personal.
- Alienación respecto al producto del trabajo: El trabajador no se identifica con lo que produce, ya que no le pertenece.
- Alienación respecto a la sociedad: Las relaciones sociales se ven mediadas por el interés económico y la competencia.
La raíz de esta alienación múltiple reside en la esencia del capitalismo: la priorización del capital sobre el trabajo. Esta premisa fundamental desencadena la deshumanización y la pérdida de dignidad del trabajador, extendiéndose a diversos ámbitos de la vida económica, social y cultural.
Plusvalía: El Motor de la Explotación Capitalista
La plusvalía es la diferencia entre el coste de producción de un bien y su precio de mercado. El precio de cualquier producto es el resultado de la suma de:
- Materia prima.
- Medios de producción.
- Trabajo necesario para producirlo.
El capitalismo funciona añadiendo a este precio una cantidad adicional, la plusvalía o valor añadido. Esta plusvalía revela la contradicción fundamental del capitalismo: la burguesía se apropia en exclusiva de esta plusvalía, que ha sido producida gracias a la colaboración de burgueses (aportando capital) y proletarios (aportando trabajo). Esta colaboración no se refleja en el reparto del beneficio, que recae únicamente en los burgueses. De este modo, en el sistema capitalista, los proletarios ven cómo los burgueses se apropian de la plusvalía, un valor generado conjuntamente.
El Trabajo: Esencia Humana y Relación con la Naturaleza
El trabajo, desde la perspectiva marxista, es la actividad transformadora ejecutada por el ser humano con el fin de transformar la naturaleza para producir bienes. De esta definición se desprenden varios aspectos clave:
- El trabajo como esencia humana: El trabajo define al ser humano. Es una actividad con un carácter ético, ya que nos realizamos en el trabajo, siempre y cuando este sea humanizador.
- Relación con la naturaleza: El trabajo nos conecta con la naturaleza. El marxismo la entiende como algo más que un mero recurso. El trabajo debe respetar la naturaleza, cuyo valor debe estar por encima del capital.
- Crítica a la explotación capitalista: La relación entre el ser humano y la naturaleza no puede ser de explotación, como ocurre en el capitalismo, sino de respeto por los recursos. Estos recursos son imprescindibles para el trabajo y su uso irresponsable puede poner en peligro la propia actividad laboral.