Conceptos Clave del Marxismo: Infraestructura, Superestructura y Fuerzas Productivas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
Infraestructura
Es la base de todo modo de producción y está compuesta por las relaciones de propiedad y las relaciones de producción. La infraestructura, entonces, es el modo de organizar la producción, distribución y producción de bienes en una sociedad determinada, lo que implica configurar a su vez todo un sistema social, cultural, político, etc. En este proceso, toda infraestructura asigna un lugar determinado al ser humano, dependiendo de si pertenece a una u otra clase social. Este tipo de cuestiones terminan determinando el tipo de sociedad que se forma, creando una superestructura que será coherente con esta base económica.
Superestructura
Es el conjunto de representaciones e instituciones artísticas, culturales, religiosas, políticas y jurídicas que han sido creadas por la infraestructura con un fin predominantemente ideológico. Esto quiere decir que todos los componentes de la superestructura sirven a un doble fin: ocultan el conflicto que hay en la base y legitiman la situación vigente. Concretándolo en el capitalismo: el arte, la propia filosofía, la religión, el ordenamiento jurídico (y quienes velan por su cumplimiento) y las propias instituciones políticas, como el parlamento, son creaciones de los burgueses para mantener y fortalecer la explotación sobre el proletariado. Este vive en una sociedad en la que los jueces le explican por qué “las cosas son así” y en un parlamento que representa los intereses de los dueños de los medios de producción. Para que la conciencia de clase no aumente y ponga en peligro la continuidad del sistema, se ponen en marcha los mecanismos culturales que distraen o entretienen a las masas, haciéndoles olvidar la explotación que sufren.
Fuerzas Productivas
Son todos aquellos factores que intervienen como motores de la producción. Aplicado al capitalismo, serían la suma de los medios de producción y del trabajo, lo que reflejaría la oposición entre burgueses y proletarios. Ambas clases sociales son dueñas de su trabajo, pero, además, los burgueses son los dueños de los medios de producción, y esto les sitúa en una posición claramente ventajosa respecto a los proletarios, quienes se ven obligados a vender su capacidad de trabajo aceptando los términos y condiciones impuestos por los burgueses.