Conceptos Clave del Mercado Laboral: Oferta, Demanda y Desempleo
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB
Conceptos Fundamentales del Mercado Laboral
Principales Tasas del Mercado de Trabajo
- Tasa de actividad: (Población activa / Población mayor de 16 años) x 100
- Tasa de ocupación: (Población ocupada / Población mayor de 16 años) x 100
- Tasa de desempleo: (Población desempleada / Población activa) x 100
Fuentes de Información del Mercado Laboral
- Encuesta de Población Activa (EPA): Publicada por el INE, su objetivo es obtener datos detallados sobre ocupados, activos, parados e inactivos en España.
- Cifras de afiliación a la Seguridad Social: La Seguridad Social es un organismo público que garantiza asistencia sanitaria y otros beneficios, y sus datos reflejan el número de personas dadas de alta en el sistema.
- Datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE): Este organismo público mide y gestiona el desempleo registrado.
Dinámica del Mercado de Trabajo: Oferta y Demanda
El mercado de trabajo se define por la interacción entre la oferta y la demanda de empleo.
La Oferta de Trabajo
La oferta de trabajo hace referencia a la cantidad de trabajo que las familias están dispuestas a ofrecer.
Factores que influyen en la Oferta de Trabajo:
- El salario: Los trabajadores ofrecen su trabajo a las empresas a cambio de recibir un salario. A mayor salario, generalmente, mayor incentivo para trabajar.
- Las características de la población: Cuanto mayor sea el volumen de población, mayor será la población activa y, por ende, mayor el número de trabajadores disponibles.
La Curva de Oferta de Trabajo:
La relación entre la oferta de trabajo y el salario es directa: a mayor salario, mayor será la oferta de trabajo. La curva de oferta se desplazará a la derecha siempre que aumente la población activa.
La Demanda de Trabajo
La demanda de trabajo es la cantidad de trabajadores que las empresas desean contratar para producir bienes y servicios.
Factores que influyen en la Demanda de Trabajo:
- El salario: Si el salario sube, a las empresas les supone un mayor coste, lo que puede llevar a contratar menos trabajadores.
- El precio del bien o servicio producido: Cuanto más alto sea el precio del producto, las empresas tendrán más ingresos y, por tanto, mayor capacidad para contratar.
- La productividad de los trabajadores: La productividad de un trabajador mide la cantidad de producto que puede producir en un tiempo determinado.
La Curva de Demanda de Trabajo:
La curva de demanda se desplaza a la derecha siempre que aumente la productividad de los trabajadores o el precio del producto que la empresa vende.
Equilibrio del Mercado de Trabajo
El punto de equilibrio es aquel en el que ambas curvas (oferta y demanda) se cortan. A ese nivel de salarios, la cantidad de trabajadores dispuestos a trabajar coincide con la cantidad que los empresarios desean contratar.
Imperfecciones y Desafíos del Mercado Laboral
Imperfecciones del Mercado de Trabajo
El mercado de trabajo no siempre es perfecto. Las empresas pueden tener poder para influir en los salarios, y los trabajadores pueden unirse en sindicatos para presionar por aumentos salariales. Además, existen medidas tomadas por el Gobierno para regular las condiciones en el mercado de trabajo.
- Fijación de salarios mínimos: El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es un ejemplo de intervención gubernamental.
- Condiciones laborales: Se establecen límites como los horarios laborales máximos. Es importante destacar que los trabajadores no son iguales, ni tampoco lo son sus puestos de trabajo en las empresas.
El Desempleo
El desempleo se produce cuando la cantidad de trabajo ofertada es mayor que la cantidad demandada.
Efectos del Desempleo:
El desempleo tiene muchos efectos negativos sobre las personas y el país que lo sufre:
- Menos calidad de vida: Reduce el bienestar de los individuos y sus familias.
- Mayor gasto del Estado: Aumenta la necesidad de prestaciones y ayudas sociales.
- Desánimo de los trabajadores: Los periodos prolongados de desempleo pueden desmotivar a los trabajadores.
- Discriminación en el mercado: El mercado laboral a menudo discrimina a ciertos grupos o a aquellos con largos periodos de inactividad.
Políticas de Empleo y Clasificación del Desempleo
Políticas de Empleo
Las políticas de empleo son gestionadas principalmente por el SEPE en las 50 provincias, más Ceuta y Melilla. Su objetivo es impulsar el emprendimiento y mejorar la calidad profesional de los trabajadores.
Medidas contra el Desempleo por Tipo
- Desempleo Friccional: Mejorar el funcionamiento del SEPE y la colaboración con entidades privadas de colocación.
- Desempleo Estacional: Diversificar la actividad económica para reducir la dependencia de ciclos estacionales.
- Desempleo Estructural: Bonificación a empresas por contratación, e inversión en el sistema educativo para adecuar las cualificaciones a las necesidades del mercado.
- Desempleo Cíclico: Estimular la producción y el consumo para reactivar la economía.
Clasificación de las Políticas de Empleo
- Políticas Activas: Se centran en reducir el desempleo y ayudar a las personas a conseguir un trabajo.
- Políticas Pasivas: No se centran en reducir el número de desempleados, sino en proporcionar ayudas y prestaciones a las personas que se quedan sin trabajo.
Tipos de Desempleo Detallados
- Desempleo Friccional: Surge cuando los trabajadores buscan un empleo que se ajuste a sus necesidades y cualificaciones, o están en transición entre trabajos.
- Desempleo Estacional: Aparece en épocas del año con menos actividad económica en ciertos sectores (ej. turismo, agricultura).
- Desempleo Estructural: Se debe a la falta de cualificación de los trabajadores o a desajustes entre la oferta y la demanda de habilidades en el mercado laboral.
- Desempleo Cíclico: Surge durante las crisis económicas, cuando algunas empresas cierran o reducen su producción y ventas, lo que lleva a despidos masivos.