Conceptos Clave de Metabolismo, Control de Apetito y Trastornos Alimentarios (TCA)
Clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,48 KB
Revisión de Conceptos Fundamentales en Fisiología Nutricional y Trastornos Alimentarios
I. Control Neuroendocrino del Apetito
Señales No Homeostáticas de Control de Apetito
Pregunta 1: Entre las señales no homeostáticas de control de apetito, no se encuentra:
Respuesta: Intervalos de ingesta, saciedad sensorial específica.
(Nota: Las señales no homeostáticas incluyen sentidos y factores sociales.)
Señales Anorexígenas Hipotalámicas
Pregunta 2: Solo una de estas señales produce en el hipotálamo un efecto anorexígeno:
Respuesta: CRH, Urocortina, alfa-MSH, GLP-1, CART, Neurotensina, CCK, Serotonina.
Regulación de la Ingesta y Gasto Metabólico Basal
Pregunta 3: Uno de los siguientes elementos no está relacionado con el aumento de la ingesta de alimentos y la disminución del gasto metabólico basal:
Respuesta: CRH, Urocortina, alfa-MSH, GLP-1, CART, Neurotensina, CCK, Serotonina.
(Nota: La alfa-MSH es un potente agente anorexígeno que aumenta el gasto metabólico.)
II. Metabolismo Energético y Ayuno
Definición de Gluconeogénesis
Pregunta 4: La gluconeogénesis es:
Respuesta: La síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos (piruvato, aminoácidos, glicerol, lactato). Es una reacción anabólica.
Demanda de Energía Interprandial
Pregunta 5: En condiciones fisiológicas, la demanda de energía entre comidas (6-12 horas) está cubierta por:
Respuesta: El glucógeno (hepático).
Cuerpos Cetónicos durante el Ayuno Prolongado
Pregunta 6: En relación con los cuerpos cetónicos formados durante el ayuno de varios días (6 o más), es cierto que:
Respuesta: Se produce una alta disponibilidad de ácidos grasos libres, su transformación en cuerpos cetónicos y su posterior utilización como nutrientes.
Aminoácido Clave en Gluconeogénesis Muscular
Pregunta 7: El aminoácido de las proteínas del tejido muscular más abundante y que más participa en la gluconeogénesis se llama:
Respuesta: Alanina.
III. Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
Trastorno con Conductas Compensatorias
Pregunta 8: El trastorno de la conducta alimentaria con episodios recurrentes de voracidad acompañados de conductas compensatorias como vómitos provocados o uso de laxantes, se denomina:
Respuesta: Bulimia purgativa.
Características de la Anorexia Nerviosa (AN)
Pregunta 9: Una de estas características no se corresponde con una anorexia nerviosa:
Respuesta: Rechazo a mantener el peso corporal, miedo a ganar peso, alteración de la percepción del peso. En mujeres se presenta la amenorrea.
(Nota: La amenorrea fue un criterio diagnóstico tradicional, pero ha sido revisado en clasificaciones recientes.)
Subtipo Compulsivo-Purgativo de AN
Pregunta 10: En la anorexia nerviosa, la forma consistente en la restricción de alimentos que se asocia a vómitos, utilización de laxantes o diuréticos, a veces con episodios previos de atracones, se denomina:
Respuesta: Compulsivo-purgativa.
Factores Precipitantes de los TCA
Pregunta 11: ¿Las circunstancias personales, traumas, estrés, ansiedad, etc., forman parte de qué tipo de factores de los TCA?
Respuesta: Factores precipitantes.
Valoración Antropométrica en TCA
Pregunta 12: En relación con la valoración antropométrica de la paciente con TCA, es cierto que:
Respuesta: Se utiliza la relación peso-talla y el pliegue tricipital.
Causas de la Pérdida de Masa Ósea en AN
Pregunta 13: ¿A qué puede deberse la pérdida de la masa ósea de las pacientes con anorexia nerviosa?
Respuesta: Malnutrición, aumento del cortisol y disminución de los estrógenos.