Conceptos Clave: Método Científico, Evolución Humana y Cognición
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Método Hipotético-Deductivo de las Ciencias Empíricas
El método hipotético-deductivo fue formulado por Galileo Galilei y se impuso como método propio de las ciencias empíricas. Está dividido en tres fases:
- Establecer el problema: Consiste en descubrir y analizar un problema a partir de la observación de alguno o algunos hechos de los que no tenemos explicación.
- Composición de la hipótesis: Se formula una hipótesis que explique el problema analizado y se derivan consecuencias de la misma.
- Deducir o extraer consecuencias.
- Comprobación empírica: Se trata de contrastar con los hechos las consecuencias derivadas de la hipótesis formulada. Si después del proceso la hipótesis elaborada se verifica, se convierte en ley, y, si no, se reemplaza con otra.
La Humanización
La humanización es el proceso que nos conduce de homínidos con cuerpo antropomórfico o de forma humana a seres humanos. Se centra en los cambios que experimenta la conducta. Esta deja de ser instintiva e imitativa. El resultado final es la aparición de la cultura. (Cambios fisiológicos y analógicos que hemos sufrido como especie)
Factores de la Humanización
Diversos factores contribuyeron al proceso de humanización:
- Descubrimiento del fuego: Hay quien sostiene que no inventamos el fuego, sino que al aprender a controlarlo, el primate se convirtió en humano. Su utilización supuso grandes ventajas.
- Fabricación de herramientas: Permitió especializarnos mediante un instrumento en distintos tipos de tareas que eran necesarias.
- Agricultura y ganadería: Las sociedades nómadas, cuyo medio de subsistencia se basaba en la caza y la recolección, dependían de un recurso incierto que a veces escaseaba.
- Organización social: Se produce cuando la mayoría de estos grupos dejan de ser nómadas gracias a la agricultura y la ganadería. Esto supone la aparición de un nuevo modelo social. Las consecuencias son las siguientes:
- Comercio: Las labores dentro de un nuevo marco agrícola y ganadero requieren menos atención y ahora se dispone de tiempo libre para establecer los primeros intercambios y acuerdos.
- Guerra: La otra cara de la moneda es que surge el sentimiento de propiedad sobre los frutos del trabajo propio y la guerra para defenderse.
- Historia: De la mano de los ejércitos y jerarquías que luchan por el poder, aparecen distintas formas de vida en sociedad.
Pensamiento y Lenguaje
Pensamiento
Gracias al pensamiento interpretamos toda la información que llega al cerebro mediante la razón y la marginación haciendo posible la aparición de la vida afectiva. También la temporalidad es un rasgo humano, gracias al cual podemos entender el pasado y proyectar planes futuros.
Lenguaje
La diferencia más grande que tenemos es el lenguaje articulado. Se caracteriza el lenguaje por ser simbólico. Una palabra es un signo lingüístico porque sustituye a las cosas que nombra. Se trata de un signo convencional porque es arbitrario.