Conceptos Clave en Metodología de Investigación: Preguntas, Observación y Muestreo
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Preguntas Abiertas y Cerradas en Investigación
Las preguntas son herramientas fundamentales en la recolección de datos, y su clasificación en abiertas o cerradas define el tipo de respuesta que se obtendrá, impactando directamente en la naturaleza de la información recopilada.
Preguntas Abiertas
- Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, dejando un espacio libre para que el encuestado escriba su contestación.
- Esto permite obtener respuestas más amplias y redactadas con las propias palabras del encuestado. Sin embargo, el número de categorías de respuesta puede ser muy elevado; en teoría, es infinito, lo que puede dificultar su posterior categorización y análisis.
Preguntas Cerradas
- Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuesta previamente delimitadas. Es decir, se presentan a los participantes las posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a ellas.
- Pueden ser dicotómicas (con solo dos alternativas de respuesta, como "Sí" o "No") o incluir varias opciones de respuesta predefinidas.
Ejemplos Prácticos de Preguntas
- Pregunta abierta: ¿Qué método utilizaste para resolver el problema de matemática?
- Pregunta cerrada: ¿Comes tres veces al día? Sí o No.
La Observación como Técnica de Recolección de Datos
La observación es la acción de mirar algo o alguien con mucha atención, sin descuidar los detalles. Al ser empleada en investigaciones cualitativas, implica que el investigador prácticamente deba convivir con el fenómeno o sujeto de observación por la necesidad de comprender cómo ocurre y el contexto en el que se desarrolla.
La observación puede definirse como el empleo sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación.
— Deza Rivasplata & Muñoz Ledesma, 2012, pág. 66
Muestreo Probabilístico y No Probabilístico: Conceptos Esenciales
El muestreo es un proceso crucial para seleccionar un subconjunto de individuos de una población más grande, con el fin de estimar características de toda la población de manera eficiente y representativa.
Muestra Probabilística
- El muestreo es probabilístico o aleatorio cuando todos los individuos de la población tienen la misma posibilidad de entrar a formar parte del estudio. Por tanto, la elección de los participantes se realiza completamente al azar, garantizando la representatividad estadística.
Muestra No Probabilística
- El muestreo es no probabilístico en el caso de que no todos los elementos muestrales tengan la misma probabilidad de formar parte de la muestra del estudio. La selección se basa en criterios específicos del investigador o en la disponibilidad de los sujetos, lo que puede limitar la generalización de los resultados.
Ejemplos Ilustrativos de Muestreo
- Muestra Probabilística (Ejemplo de Muestreo Sistemático): En una clínica existen 100 pacientes. Lo primero que tienes que hacer es elegir un número entero que sea menor que el número total de la población. Este será tu primer sujeto, por ejemplo (3). Luego, selecciona otro número entero que será el intervalo entre los sujetos, por ejemplo, (5). Tus sujetos seleccionados serán los pacientes 3, 8, 13, 18, 23 y así sucesivamente.
- Muestra No Probabilística (Ejemplo de Muestreo por Cuotas): Por ejemplo, si la base de la cuota es el nivel de año en la universidad y el investigador necesita una representación igual, con un tamaño de muestra de 100, debe seleccionar 25 estudiantes de 1º año, 25 de 2º año, 25 de 3º año y 25 de 4º año. Las bases de la cuota generalmente son la edad, el género, la educación, la etnia, la religión y el nivel socioeconómico.