Conceptos Clave y Metodologías en Sociología: Un Recorrido Esencial

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Métodos de Investigación en Sociología

Métodos Empírico-Analíticos Cuantitativos

Siguen el camino de las ciencias de la naturaleza. Los más importantes son:

  • Encuestas: Recopilación sistemática de datos.
  • Muestreo: Selección de una parte representativa de la población para realizar encuestas.
  • Estadística: Análisis numérico posterior a la recopilación de datos de la encuesta.

Métodos Empírico-Analíticos Cualitativos

Se centran más en el estudio de casos concretos y no buscan la generalización. Básicamente, se utiliza la entrevista, que puede ser de varios tipos:

  • Entrevista de opinión
  • Entrevista documental
  • Entrevista en profundidad
  • Entrevistas repetidas
  • Entrevistas convergentes (de larga duración)

Campos de Acción de la Sociología

La sociología abarca diversas áreas de aplicación:

  • Ámbito Empresarial: Incluye áreas como el marketing, el estudio de tendencias de consumo y el análisis de efectos producidos por la apertura de un centro comercial, entre otros.
  • Administraciones Públicas e Instituciones Privadas: Participación en planificación urbana, educación, políticas para la tercera edad e inmigración.
  • Investigación y Docencia: Los sociólogos trabajan como profesores o investigadores en la universidad.
  • Ámbito Legal: Estudio de los efectos sociales de las leyes y reglamentos.
  • Asesoría: Análisis de tendencias de comportamiento y actitudes sociales.
  • Medios de Comunicación: Contribución al entendimiento y análisis de fenómenos sociales.

La Socialización: Proceso Fundamental en Sociología

La socialización es el proceso mediante el cual interiorizamos las normas del grupo y las adaptamos. Aprendemos e interiorizamos los elementos socioculturales del entorno. La cultura se adquiere a través de la familia, la escuela, etc., y por la imitación de comportamientos. Tres aspectos fundamentales de la socialización son:

  • La adquisición de conocimientos (formas de actuar, sentir y pensar).
  • La integración de la dimensión sociocultural.
  • La adaptación del individuo al entorno social (biológico y psicomotor, afectivo y de pensamiento).

Etapas de la Socialización

La socialización se desarrolla en distintas fases a lo largo de la vida:

  1. Socialización Primaria: Ocurre en la primera infancia y la niñez, siendo el periodo de mayor aprendizaje cultural. Se caracteriza por:
    • Influencia predominante de los padres.
    • Desarrollo de sentimientos y fijación en las personas cercanas.
    • Identificación y dependencia.
    • Intensidad del aprendizaje.
    • Desnivel de poder (entre el niño y los socializadores).
  2. Socialización Secundaria: Se produce durante la madurez. La responsabilidad recae en instituciones como las escuelas, grupos de pares, organizaciones, medios de comunicación y el ámbito laboral. Consiste en que las personas aprendan valores, normas y creencias de su cultura. Se caracteriza por:
    • Grupo de referencia.
    • Interés y orientación hacia las cosas.
    • Asunción de roles.
    • Autonomía y distancia.
    • Igualdad (en las interacciones).

    Dentro de la socialización secundaria, se distinguen dos tipos principales: la socialización anticipatoria y la socialización profesional.

Agentes de Socialización

Los principales agentes que influyen en el proceso de socialización son:

  • La familia
  • La escuela
  • Los amigos (grupos de pares)
  • Los medios de comunicación

Entradas relacionadas: