Conceptos Clave y Métodos en la Investigación Científica

Enviado por nballesteros y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Conceptos Fundamentales de la Ciencia y sus Métodos

¿Qué es la Ciencia?

La Ciencia es una actividad investigadora basada en la observación y la experiencia para producir conocimiento.

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se clasifican en:

  • Formales: Se ocupan de objetos abstractos, como las matemáticas y la lógica.
  • Empíricas: Se ocupan de hechos que conocemos mediante la experiencia, como la física y la química.

Dentro de las ciencias empíricas, se distinguen:

  • Naturales: Se ocupan de objetos del mundo físico, se basan en la explicación mediante leyes causales.
  • Humanas: Se ocupan del ser humano y la sociedad. No son arbitrarias, son normativas, utilizan el método hermenéutico para interpretar hechos.

Métodos Científicos

Inductivismo

El Inductivismo sostiene que la ciencia se construye mediante razonamientos que parten de casos particulares dados por la experiencia, para obtener conclusiones y aplicar la generalización. Propuesto por Francis Bacon. Los inductivistas creen que la ciencia comienza con la experiencia. La crítica es que no se sabe cuántas veces ha de repetirse el experimento para que las conclusiones sean verdades universales.

Método Deductivo

El Método Deductivo busca evitar la subjetividad del inductivismo, yendo de lo general a lo particular. De un número finito de casos se extrae una consecuencia necesaria. Se designan todos los elementos de conjuntos (universalidad), se designa un solo elemento de ese conjunto (particularidad) y se concluye aplicando la universalidad a ese conjunto.

Método Hipotético-Deductivo

El Método Hipotético-Deductivo fue propuesto por Galilei. Consiste en elaborar hipótesis que después se contrastan experimentalmente para comprobarlas, obteniendo conclusiones.

Filosofía de la Ciencia

El Problema de la Demarcación

La Filosofía de la Ciencia tiene como objetivo demarcar los problemas teóricos de la misma, cultivar, practicar y desarrollar planteamientos teóricos, y plantear una definición universal válida para todo el cuerpo teórico. Existe el problema de la pretensión de universalidad de la definición y el criterio de demarcación (que permite diferenciar la ciencia de lo que no es ciencia).

Verificación (Círculo de Viena)

La Verificación es considerada el primer acto de demarcación. Fue defendida por el "Círculo de Viena", un grupo filosófico de autores (como Ayer, Hempel) congregados en torno a la interpretación de la obra de Wittgenstein, el Tractatus. Asumen que los problemas en la filosofía son problemas lingüísticos. Para ellos, la filosofía moderna abandona otros campos de estudio para centrarse en el lenguaje. Su idea es que una proposición científica debe incluir términos observacionales ligados a la experiencia. Pero el problema es que no todo se puede observar, no existen términos observacionales puros, y este criterio puede determinar como ciencia lo que no es (pseudociencia).

Falsación (Karl Popper)

La Falsación es una teoría epistemológica propuesta por Karl Popper. Rechaza la interpretación inductivista. Las afirmaciones no pueden verificarse por completo. Popper creía que los enunciados científicos solo tienen una validez provisional, mientras no hayan sido contradichas por la experiencia. Los experimentos no pueden verificar completamente una afirmación, pero sí pueden falsarla.

Entradas relacionadas: