Conceptos Clave de Microeconomía: Competencia Perfecta, Monopolio, Producción y Elasticidad
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Competencia Perfecta
- El precio que enfrenta un productor individualmente es igual a su Ingreso Marginal (IMg).
- Una empresa que iguala el Costo Marginal (CMg) al precio se mantendrá en el mercado a largo plazo solo si el precio al que puede vender es mayor o igual al Costo Medio Total (CMeT).
- La demanda que enfrenta el productor individual tiene menor pendiente que la demanda de mercado (ambas en valor absoluto).
- Para una empresa de competencia perfecta, el IMg es constante.
- Para maximizar el ingreso neto, la empresa debe comparar la pendiente del Ingreso Total (IT) con la del Costo Total (CT).
- El IT es una recta que pasa por el origen, cuya pendiente es el precio al que venden su producto.
- Una empresa que iguala el precio al CMg se mantendrá en el mercado a largo plazo solo si el IT es igual al CT.
- Este mercado enfrenta una demanda perfectamente elástica.
- La empresa produce aunque no cubra todos los Costos Fijos (CF) en el corto plazo.
Monopolio
- El monopolista vende en el tramo elástico de la demanda siempre que el CMg sea positivo.
- El monopolista decide la cantidad óptima a producir con su CMg e IMg, y vende al máximo precio que le permite la demanda.
- El beneficio (Ingreso Neto) del monopolista se mide como la cantidad de unidades físicas vendidas multiplicada por la diferencia entre el precio y el CMeT.
- El monopolista produce menos cantidad que si fuera un mercado competitivo.
- El monopolista no produce una cantidad que corresponda al tramo inelástico de la demanda.
- El monopolista decide su nivel de producción de tal forma que maximiza su Ingreso Neto.
- El monopolista decide la cantidad a producir y cobra el precio que la demanda de mercado paga.
- El Costo Medio Fijo (CMeF) del monopolista se puede medir como la diferencia entre el CMeT y el Costo Medio Variable (CMeV).
- (CT = CF + CV).
- (CF = CT - CV).
- El monopolista enfrenta una demanda decreciente.
Economía de Escala
- Economías de escala: Son rendimientos de escala crecientes, donde el CMeL (Costo Medio a Largo Plazo) baja al aumentar la producción.
- Deseconomías de escala: Son rendimientos de escala decrecientes, donde el CMeL aumenta al aumentar la producción.
- Rendimientos de escala constantes: El CMeL no depende del nivel de producción.
Teoría de la Producción
- La producción crece a ritmo creciente, luego crece a un ritmo decreciente y, finalmente, decrece.
- El Producto Marginal (PMg) se hace máximo en el punto de inflexión del Producto Total (PT).
- El PMg se hace cero en el punto máximo del PT.
- El Producto Medio (PMe) es máximo cuando la recta que parte del origen es tangente a la función de producción o cuando se cruza con el PMg.
- La pendiente de la recta tangente a la función de producción representa el PMg.
- Cuando la curva del PMg corta a la del PMe, este último alcanza un máximo.
- El PMg se hace máximo antes que el PMe.
- Cuando el PT baja, el PMg es menor que 0.
Determinación de la Renta
- Modelo 1 (sin gobierno y sin sector externo): 1 / (1 - c)
- Modelo 2 (con gobierno y sin sector externo): 1 / (1 - c(1 - t))
- Modelo 3 (con gobierno y con sector externo): 1 / (1 - c(1 - t) + M)
Donde:
- c: Propensión marginal a consumir
- t: Tasa impositiva
- M: Propensión marginal a importar
Elasticidad
- Mide el cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien ante un cambio del 1% en su precio.
- Sin modificaciones en el Gasto Total del Consumidor (GTCons) = Ingreso Total del Productor (ITProd).
- El IMg tiene el doble de pendiente que la demanda.
- Cuando el IMg es 0, el IT es máximo.
- Con demanda de pendiente cero, el IMg es igual al precio.
- Si la demanda tiene pendiente negativa, el IMg es menor al precio para cantidades mayores que cero.
- Cuando la elasticidad precio de la demanda es unitaria (en valor absoluto), el IMg es cero.
- Si la elasticidad precio de la demanda es -5 y el precio es 20, el IMg es 16.