Conceptos clave de microeconomía: elasticidad, producción, costos y estructuras de mercado
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
Conceptos clave de Microeconomía
Relaciones entre variables y tipos de bienes
Se presentan las relaciones entre las siguientes variables y cómo definen los tipos de bienes:
- Px (+): Precio del bien X aumenta.
- Giffen (+): Bien Giffen (la cantidad demandada aumenta al aumentar el precio).
- Normal (-): Bien normal (la cantidad demandada disminuye al aumentar el precio).
- Py (+): Precio del bien Y aumenta.
- Sustitutivo (-): Bienes sustitutivos (la demanda de X disminuye si el precio de Y aumenta, porque los consumidores se pasan a Y).
- Complementario (+): Bienes complementarios (la demanda de X aumenta si el precio de Y aumenta, porque se consumen juntos).
- M (+): Renta (ingreso) aumenta.
- Superior (+): Bien superior (la demanda aumenta al aumentar la renta).
- Inferior (-): Bien inferior (la demanda disminuye al aumentar la renta).
Relaciones entre costos y productividad
Se presentan las siguientes relaciones:
- Cuando el Costo Variable Medio (CVMe) crece, el Producto Medio (PMe) decrece, y viceversa.
- El PMe alcanza su máximo cuando el CVMe es mínimo.
- Cuando el Costo Marginal (CMg) crece, el Producto Marginal (PMg) decrece, y viceversa.
- El PMg alcanza su máximo cuando el CMg es mínimo.
Competencia Perfecta (CP)
- En CP, siempre se cumple que: Precio (P) = Ingreso Marginal (IMg) = Ingreso Medio (IMe) = Demanda (D) (demanda totalmente elástica).
Monopolio
- En el monopolio, la demanda es decreciente.
- El precio viene dado por la demanda cuando hay equilibrio.
- Índice de Lerner (IL): IL = 1/ep, donde ep es la elasticidad precio de la demanda. En competencia perfecta, ep es infinita, por lo que IL = 0.
Efecto Renta y Excedente del Consumidor
- El Efecto Renta (ER) es de signo positivo solo ante bienes inferiores.
- El excedente del consumidor *disminuye* si sube el precio del bien (Error corregido: antes decía que aumentaba).
- Cuando la demanda de X, al variar el precio, tiene pendiente positiva, el bien es Giffen.
Etapas de la Producción
- En la 2ª etapa de la producción, la elasticidad de los rendimientos es positiva y menor que 1.
Capacidad y Tamaño Óptimo de la Empresa
- La capacidad o tamaño óptimo de la empresa se encuentra en el mínimo de los Costos Medios (CMe) a largo plazo.
Beneficios en Competencia Perfecta
- En un mercado de CP, si el precio es 18 y el CMe es 14, existen beneficios extraordinarios.
- En CP, la oferta puede ser rígida a corto plazo.
Función de Utilidad y Equilibrio del Consumidor
- Si la función de utilidad es U = 2xy, el equilibrio es una situación de tangencia.
- Cuando la función precio-consumo tiene pendiente positiva, estamos ante bienes normales.
Restricciones Presupuestarias No Lineales
- Las restricciones presupuestarias no lineales implican que el precio de uno de los bienes depende de la cantidad.
Efecto Renta, Efecto Sustitución y Curva de Demanda
- Cuando el Efecto Renta (ER), con signo positivo, es mayor que el Efecto Sustitución (ES), la curva de demanda tiene pendiente positiva.
Beneficio Económico Nulo
- Un beneficio económico nulo implica que la empresa cubre los costos explícitos e implícitos.
Senda de Expansión y Rendimientos a Escala
- La senda de expansión es una línea isoclina; todos los puntos son de equilibrio para el consumidor y presentan la misma Relación Marginal de Sustitución Técnica (RMST).
- Rendimientos a escala crecientes favorecen un gran tamaño de las empresas.
Monopolio Natural y Competencia Monopolística
- En un monopolio natural, el equilibrio a largo plazo implica un exceso de capacidad.
- Si en un monopolio, el IMg > CMg, se aumentará el volumen de producción.
- En un mercado de competencia monopolística, la elasticidad cruzada es elevada.
- Si la RMS es decreciente, el consumidor se enfrenta a preferencias convexas.
- La curva de demanda de un monopolio es siempre su IM.
- Bienes complementarios perfectos: ES nulo, RMS nula y elasticidad cruzada negativa, ER máximo.
Costos Marginales y Rendimientos a Escala
- Si los CMg a largo plazo (CMgl/p) son superiores a los CMe a largo plazo (Cmel/p), existen rendimientos decrecientes a escala.
Discriminación de Precios de Primer Grado
- En la discriminación de precios de primer grado, el monopolio se queda con todo el excedente del consumidor.
Curvas de Indiferencia para Bienes Sustitutos Perfectos
- Las curvas de indiferencia para bienes X e Y sustitutos perfectos son rectas con pendiente negativa.
Rendimientos Decrecientes a Escala y Estructura del Mercado
- Con rendimientos decrecientes a escala, el mercado se organiza en pequeñas empresas.
Equilibrio a Corto Plazo con Pérdidas
- Un equilibrio que cumple CVMe < P < CTMe implica pérdidas a corto plazo.
- En competencia monopolística, el producto es diferenciado.
Volumen de Producción Típico
- En el volumen de producción típico, coinciden CT, CMg y CMe a largo y corto plazo.