Conceptos Clave de Migración, Urbanismo y Demografía
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
Movimientos Migratorios
- Migraciones
- Movimientos de población en el espacio.
- Emigración
- Salida de población desde su lugar de origen.
- Inmigración
- Llegada de población a un lugar de destino.
- Saldo migratorio
- Balance entre la inmigración y la emigración (I – E). Si el balance es positivo, indica inmigración; si es negativo, emigración.
- Migraciones interiores
- Movimientos de población dentro de las fronteras de un país.
- Éxodo rural
- Migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración.
- Cupos de inmigración
- Restricciones o limitaciones que establecen los gobiernos a la entrada de inmigrantes.
- Migraciones estacionales
- Desplazamientos estacionales de población de áreas rurales a otras áreas rurales para realizar labores agrarias (siega, vendimia, recolección de aceitunas) o desplazamientos temporales a la ciudad para realizar trabajos en la construcción, en la industria o en los servicios (turismo).
- Movimientos pendulares
- Desplazamientos diarios de población entre el lugar de residencia y el de trabajo. El más frecuente tiene lugar entre la periferia y el centro de las ciudades.
- Xenofobia
- Rechazo al extranjero.
- Inmigración ilegal
- Tipo de inmigración que escapa al control oficial.
Conceptos Urbanísticos
- Ensanche
- Zona de expansión de la ciudad, muy frecuente a finales del siglo XIX y principios del XX, que se produjo al derribar las murallas medievales o bien por el crecimiento fuera de ellas.
- Urbanización
- Proceso histórico del crecimiento del número de ciudades y de la población urbana.
- Conurbación
- Área urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. No obstante, cada ciudad mantiene su independencia.
- Morfología urbana
- Aspecto externo de la ciudad. Está influida por el emplazamiento y la situación de la ciudad. Es el resultado de la combinación del plano, la construcción y los usos del suelo.
- Estructura urbana
- División de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. En la ciudad española actual distinguimos tres áreas: casco antiguo, ensanche y periferia.
- Áreas urbanas
- Son las diferentes zonas que conforman una ciudad y que presentan rasgos característicos derivados de su historia y de sus funciones específicas. Podemos distinguir entre áreas centrales (casco histórico y ensanche) y áreas periféricas.
- Suburbio
- Barrio situado a las afueras, habitado por las clases trabajadoras, de urbanización deficiente y escasez de equipamiento.
- Sistema urbano
- Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados. El sistema urbano es el conjunto de ciudades y las relaciones que se establecen entre ellas.
- Área metropolitana
- Región urbana que engloba a varias ciudades, aunque con un nivel de jerarquización que diferencia la ciudad principal del resto.
- Área periurbana
- Área de la periferia de las ciudades en la que se mezclan usos del suelo y formas de vida propias del campo y la ciudad.
- Ciudad-dormitorio
- Barrio de la periferia cuya función esencial es la residencial. A veces son zonas con equipamientos deficientes y escasa infraestructura.
- Espacio rururbano
- Territorio originalmente rural que en la actualidad se dedica a usos industriales y urbanos.
Estructura de la Población
- Estructura de la población
- Conjunto de características de una determinada población, que se analiza a través de criterios biológicos (sexo, edad) y socioeconómicos (tasa de actividad, tasa de paro, nivel de estudios...).
- Tasa de masculinidad
- Número de varones multiplicado por cien y dividido por el número de mujeres.
- Tasa de feminidad
- Número de mujeres multiplicado por cien y dividido entre el número de hombres.
- Estructura de la población por sexo
- Relación entre el número de hombres y mujeres que componen una sociedad.
- Estructura de la población por edad
- Es la composición de la población por grupos de edad: jóvenes (0-14), adultos (15-64) y viejos (65 y más).
- Índice de envejecimiento
- Porcentaje de personas de 65 años y más en relación a la población total.
- Población activa
- Conjunto de personas de 16 y más años que proporcionan mano de obra para la producción de bienes y servicios. Comprende tanto la población que trabaja (ocupada), como la que no trabaja (desocupada), bien porque está en paro o porque busca su primer empleo.
- Población inactiva
- Población que no tiene un trabajo remunerado: incluye pensionistas, rentistas, estudiantes, amas de casa, etc.
- Tasa de actividad
- Porcentaje de la población activa sobre el total de la población.