Conceptos Clave de Muestreo y Datos en Investigación
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Conceptos Fundamentales en Metodología de Investigación
Operacionalización
La operacionalización constituye el eslabón indispensable que hace factible la verificación en concreto de lo que se ha postulado en el marco teórico, pues posibilita acercarse a la realidad empírica para adquirir la información de la que depende dicha verificación.
Universo y Datos
El universo, en tanto conjunto de unidades o fuentes de datos que es preciso reducir a proporciones manejables para poderlo explorar, y las variables, en tanto conceptos abstractos a los que es preciso dar contenido concreto para poder efectuar sobre ellos las mediciones correspondientes.
Por dato entendemos cada uno de los elementos de información que se recoge durante el desarrollo de una investigación y en base a los cuales podrán extraerse conclusiones de relevancia en relación con el problema inicial planteado.
Estas fuentes, que pueden ser personas, situaciones o hechos que se observan directamente, o materiales bibliográficos de diversa naturaleza, son las que llamamos unidades de datos y, a su conjunto, a la suma de todas las unidades, se le da el nombre de universo.
La Muestra
Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo.
Lo que se busca al emplear una muestra es que se obtengan conclusiones semejantes a las que lograríamos si estudiáramos el universo total. Cuando una muestra cumple con esta condición, es decir, cuando nos refleja en sus unidades lo que ocurre en el universo, la llamamos muestra representativa.
Tipos de Muestras
Muestras Probabilísticas
En las muestras probabilísticas, todo elemento del universo tiene una determinada probabilidad de integrar la muestra, y esa probabilidad puede ser calculada matemáticamente con precisión.
Tipos comunes:
- Al azar simple
- Al azar sistemática
- Muestras por conglomerados
- Muestras estratificadas
Muestras No Probabilísticas
En las muestras no probabilísticas, el investigador procede en cierta forma a ciegas, pues no tiene una idea del error que puede estar introducido en sus apreciaciones.
Tipos comunes:
- Accidentales
- Por cuotas
- Intencionales
Ejemplos Específicos
Una muestra por cuotas consiste en predeterminar la cantidad de elementos de cada categoría que habrán de integrarla.
El procedimiento al azar simple se inicia confeccionando una lista de todas las unidades que configuran el universo, numerando correlativamente cada una de ellas. Luego, mediante cualquier sistema, se van sorteando al azar estos números hasta completar el total de unidades que deseamos que entren en la muestra. De este modo, la probabilidad que cada elemento tiene de aparecer en la muestra es exactamente la misma.