Conceptos Clave de la Música Histórica: Del Canto Gregoriano a la Polifonía Renacentista
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 5,42 KB
Fundamentos de la Música Histórica Occidental
A continuación, se presenta un compendio de definiciones esenciales sobre los periodos de la Edad Media y el Renacimiento en la historia de la música occidental, cubriendo formas, texturas e instrumentación.
I. La Música en la Edad Media (Hasta el Siglo XV)
Periodo de la historia de la música occidental que concluye en el llamado siglo XV con la llegada del Renacimiento. Respuesta: La Edad Media.
Humildes artistas ambulantes que entretenían a las gentes en plazas y calles con canciones, cuentos, juegos malabares y otros entretenimientos. Respuesta: Juglares.
Músicos cortesanos, cultos y de elevadas virtudes que componían versos (trovaban) y cantaban al amor en sus lenguas vernáculas, acompañados de instrumentos. Respuesta: Trovadores.
Instrumentos Medievales:
- Cuerda: viola, arpa, salterio, rabel, laúd, fídula, zanfoña.
- Viento: gaita o cornamusa, chirimía, flauta, añafil, albogue, órgano portativo.
- Percusión: tambor, címbalos, tejoletas, pandero, pandereta.
Canto litúrgico de la Iglesia cristiana recopilado por el papa Gregorio Magno, cantado en latín, de ritmo libre y melodía serena y meditativa, siempre al servicio de la palabra; se canta en forma coral, monofónicamente y a capella. Respuesta: Canto Gregoriano.
Textura musical que consta de una sola línea melódica. Respuesta: Textura Monofónica.
Textura musical que consta de dos o más líneas melódicas que suenan simultáneamente. Respuesta: Textura Polifónica.
Tipo de textura musical, propia de la música profana, en la que los distintos instrumentos y voces interpretan una sola línea melódica (como en la textura monofónica), pero las melodías pueden incorporar adornos y variaciones, y suele haber un acompañamiento de percusión. Respuesta: Heterofonía (Ej.: Muchas de las canciones de trovadores y peregrinos, las cantigas).
Nombre de la primera forma polifónica escrita en nuestra tradición musical occidental, en la que dos melodías caminan de modo paralelo a distancia interválica de 4ª o 5ª. Respuesta: Órganum Paralelo.
Composición polifónica vocal en la que cada una de las melodías que suenan simultáneamente tiene su propio ritmo, texto e incluso lengua. Respuesta: Motete Medieval.
Estilo musical del final de la Edad Media (siglo XIV), expresión del hombre gótico, del florecimiento de las ciudades y del gozo sensual de la música, haciendo evolucionar ritmos y armonías. Respuesta: Ars Nova.
II. El Renacimiento Musical (Siglos XV y XVI)
Etapa de la historia de la música que abarca los siglos XV y XVI y que supone un renacer del equilibrio, la belleza y serenidad propias del clásico griego. Respuesta: Renacimiento.
Cada una de las melodías del entramado polifónico avanza simultáneamente con distinto ritmo melódico, muchas veces imitándose las melodías entre sí. Respuesta: Polifonía Contrapuntística.
Todas las melodías del entramado polifónico avanzan simultáneamente con el mismo ritmo, melodía, armonía y tono. Respuesta: Polifonía Homofónica (o Textura Homorrítmica).
Repetir un tema modificando cada vez diferentes aspectos: ritmo, melodía, armonía, tono, etc. Respuesta: Técnica de la Variación.
¿Cómo se le llama en España a la técnica de la variación? Respuesta: Diferencias.
¿Cuáles son las dos formas principales de la polifonía religiosa? Respuesta: El Motete y la Misa.
Obra vocal religiosa, coral, a capella y en latín, a tres o más voces. Respuesta: Motete Renacentista.
Obra vocal religiosa y en latín que se interpreta en la celebración religiosa del mismo nombre. Respuesta: Misa.
Forma vocal original de Italia, polifónica y profana, que expresa textos sensuales y amorosos. Respuesta: Madrigal.
Forma vocal, profana, polifónica derivada del madrigal y correspondiente a la actual Francia, de carácter extrovertido y muy descriptivo. Respuesta: Chanson.
Forma vocal propia de España, derivada del madrigal, de inspiración popular, con polifonía homofónica, en la que se alternan copla y estribillo. Respuesta: Villancico.
Forma vocal polifónica inspirada en la literatura, acompañada por instrumentos y de temática profana, formada por estrofas de cuatro frases musicales. Respuesta: Romance.
Instrumentos Renacentistas:
- Viento: Cromorno, serpentón, sacabuche, órgano renacentista, cornamusa, bombarda, bajón, chirimía, serpentón.
- Cuerda: Viola, laúd, vihuela, clavicordio, espineta, arpa.