Conceptos Clave de la Música Medieval: Desde el Canto Llano hasta la Polifonía

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Conceptos Clave de la Música Medieval

Definiciones Musicales

Tropos: Recurso musical usado en antiguos entornos populares profanos. Surgen en la Edad Media en la Abadía de San Gall.

Secuencia: Son composiciones musicales formadas por más de una frase melódica que se repiten dos veces.

Ars Antiqua: Música de Europa de la Edad Media.

Ars Nova: Designa la producción musical, tanto francesa como italiana, después de las últimas obras del Ars Antiqua hasta el predominio de la escuela de Borgoña.

Autores Representativos

  • Ars Nova: Philippe de Vitry, Francesco Landini, Guillaume de Machaut.
  • Ars Antiqua: Albertus, Leoninus, Perotinus.

Conceptos de Armonía

Intervalo: Distancia que hay entre dos notas. Se miden de dos maneras: numéricamente, y por tonos y semitonos.

Movimiento Armónico Paralelo: Es el que se produce entre dos voces o partes cuando ambas marchan juntas y en la misma dirección. Si una asciende, la otra asciende y viceversa.

Movimiento Armónico Oblicuo: Es el que se produce entre dos voces o partes cuando una asciende o desciende mientras la otra se queda quieta, inmóvil.

Movimiento Armónico Contrario: Se produce entre dos voces o partes cuando una va en contra de la otra, o sea, si una asciende, la otra desciende.

Monodia y Polifonía

Monodia: Música a una voz, con una sola melodía. Ejemplo: canto llano.

Polifonía: Cuando se hacen sonar a la vez varias melodías (un organum).

Otros Términos Relevantes

Conductus: Forma polifónica primitiva que servía para llevar con música a las autoridades dentro de un templo o una catedral.

Modos Griegos: Antiguas escalas musicales griegas empleadas durante la Edad Media en la iglesia en el canto gregoriano.

Organum: Forma polifónica primitiva a dos voces y que consistía en añadir una segunda voz paralela a la melodía original gregoriana a distancia de cuarta o quinta.

Neumas: Son signos que representan los primeros intentos de notación musical. Se emplean entre los siglos IX y XIII. Representaban una ayuda mnemotécnica ya que no era posible descifrarlos sin conocer previamente la melodía. Solo indican de manera aproximada la dirección de la melodía.

Edad Media: Período de la historia que abarca desde el siglo V al XV.

Códice: Se denomina así al canto religioso cristiano antes de la unificación de los mismos por San Gregorio Magno.

Motete: Composición polifónica, generalmente de carácter religioso, que surge en el siglo XIII.

Gramola: Máquina con la que comienza la industria discográfica y que permitía seleccionar una canción y escucharla mediante la introducción de una moneda.

Canto Llano: Sinónimo de canto gregoriano, es un tipo de canto monódico utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica.

Entradas relacionadas: