Conceptos Clave en Necesidades Educativas Especiales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Conceptos Fundamentales en Necesidades Educativas Especiales

Retraso Mental / Discapacidad Intelectual

Características de los niños con retraso mental profundo:

c. Emplean formas simples de comunicación no verbal.

Para el diagnóstico de retraso mental se emplea:

c. Un test de inteligencia y una escala de evaluación de la conducta adaptativa.

Según la Asociación Americana del Retraso Mental:

c. El retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa.

Diagnóstico de retraso mental según el CI:

  • Retraso mental leve: El CI está entre 50-55 y 70.
  • Retraso mental moderado: El CI está entre 35-40 y 50-55.
  • Retraso mental grave: b. El CI está entre 20-25 y 35-40.
  • Retraso mental profundo: c. El CI es inferior a 20-25.

Programas de Compensación Educativa

Sobre los Programas de Compensación Educativa:

b. Entre el 20 y el 30% del alumnado presenta NEE derivadas de situaciones de desventaja social o cultural.

Aspectos Socioemocionales

Sobre los temores y ansiedades:

c. Tanto a como b son correctas.

Altas Capacidades Intelectuales

Para adelantar en un curso a un alumno con alta capacidad intelectual:

a. Se precisa del consentimiento de los padres.

c. Tanto su nivel de competencia curricular como su desarrollo socioemocional [deben considerarse].

Atención a las NEE

Estrategias para atender las NEE:

b. El enriquecimiento curricular; la elaboración de adaptaciones curriculares individualizadas.

Dificultades de Aprendizaje

Para leer palabras nuevas o pseudopalabras empleamos:

b. La vía fonológica de acceso al significado.

Prevalencia de las dificultades de aprendizaje:

b. Entre el 5 y el 10% de los alumnos en edad escolar.

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Para trabajar con niños con autismo, es aconsejable:

a. Sentarse a su lado.

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

Para los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH):

c. Se prescribe con frecuencia, si es necesario, metilfenidato (Rubifén).

Prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en el ámbito escolar:

a. Entre el 3 y el 5% de los alumnos en edad escolar.

Relación entre TDAH y dificultades de aprendizaje:

b. Entre el 60% y el 80% de los niños con TDAH tienen dificultades de aprendizaje.

Discapacidad Motora

Definición de alumno con discapacidad motora:

c. Un alumno con discapacidad motora es aquel que presenta alguna alteración motriz transitoria o permanente que, en grado variable, le supone ciertas limitaciones a la hora de enfrentarse con algunas tareas propias de su edad.

Logopatías

Según Inés Busto, las logopatías son:

Alteraciones del habla.

Discapacidad Auditiva

Clasificación de la deficiencia auditiva según el BIAP (en función de la intensidad):

  • Ligera: Hay 20-40 decibelios de pérdida.
  • Media: Hay 40-70 decibelios de pérdida.
  • Severa: b. Hay 70-90 decibelios de pérdida.
  • Profunda: b. Hay más de 90 decibelios de pérdida.

Diagnóstico del TDAH según el DSM-IV

Según el DSM-IV, el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se diagnostica siempre y cuando los síntomas se manifiesten:

b. Antes de cumplir los siete años de edad.

Entradas relacionadas: