Conceptos Clave en Neurodesarrollo y Teorías del Apego

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Neurodesarrollo: Conceptos Fundamentales

  • Lóbulos cerebrales: parietal (espacial, tacto, propiocepción), temporal (proceso auditivo, memoria), occipital (proceso visual).
  • Cerebro sensorial: análisis, síntesis y almacenamiento de la información.
  • Los cambios por los epigenomas son heredables.
  • Sinapsis: comunicación neuronal.
  • Lóbulos que separa el surco de Rolando o central: frontal y parietal.
  • Lóbulos que separa el surco de Silvio o lateral: parietal y temporal.
  • Unidades funcionales: 3 (conducta propositiva), 1 (tono cortical).
  • Epigenética: no implica alteraciones del código genético.
  • Sistema límbico: emociones y memoria.
  • Estructuras que forman el sistema límbico: amígdala, hipocampo, cíngulo.
  • Corteza prefrontal: programación, verificación, planeación.
  • Funcionamiento ejecutivo: proceso cognitivo de programación, verificación y planeación.
  • Sinaptogénesis: nuevas comunicaciones neuronales.
  • Área de Broca: sección del cerebro para la producción de lenguaje.

Desarrollo Emocional y Teorías del Apego

Sigmund Freud: Teoría del Desarrollo Psicosexual

  • "La conducta está controlada por impulsos inconscientes." Teoría del desarrollo psicosexual: el placer sensorial pasa de una zona del cuerpo a otra.
  • Ello: presente en recién nacidos, principio del placer.
  • Yo: representa la razón y opera según el principio de la realidad.
  • Superyó: principio de moralidad.
  • Etapas de maduración psicosexual:
    1. Oral
    2. Anal
    3. Fálica
    4. Latencia
    5. Genital
  • Fijación: detención del desarrollo por mucha o poca gratificación en una etapa.
  • Etapa oral: principal placer la alimentación.
  • Etapa anal: placer en el movimiento de intestinos.
  • Etapa fálica: complejo de Edipo y Electra (rivalidad con el progenitor del mismo sexo).
  • Etapa de latencia: calma emocional e intelectual, exploración social.
  • Etapa genital: impulsos sexuales.
  • Objeto de la libido: instinto por el cual se alcanza la satisfacción.
  • Regresión: mecanismo de defensa cuando no se alcanza la libido (ej. chuparse el dedo).

René Spitz: Desarrollo Psicológico Emocional

  • Estadio pre-objetal: el bebé es incapaz de reconocer cualquier objeto fuera de sí mismo; termina con la sonrisa social.
  • Estadio del objeto precursor: el objeto es el rostro humano.
  • Estadio del objeto real: el segundo organizador es la angustia del octavo mes.
  • "No": palabra organizadora que termina la relación objetal.
  • Depresión anaclítica: pérdida de un objeto preciado.

Teoría del Apego y Donald Winnicott

  • Apego: vínculo emocional recíproco.
  • Tipos de apego:
    • Apego seguro: los bebés muestran eficacia y resiliencia en situaciones de estrés.
    • Apego evitativo: poca emoción positiva o negativa cuando el cuidador sale o regresa.
    • Apego resistente/ambivalente: los bebés muestran ansiedad y enojo.
    • Apego desorganizado-desorientado: los bebés carecen de una estrategia organizada para lidiar con el estrés.
  • El apego se mide por lo que sucede cuando la madre regresa.
  • Mecanismos de apego: señales, orientación, movimiento, contacto físico.
  • WINNICOTT: teoría del apego donde el principal vínculo es la madre.
  • Espacio transicional: el bebé pasa de ser uno mismo a convivir con los demás.
  • Objeto transicional: objeto que acompaña al bebé a volverse independiente; el bebé decide cuándo pierde significado.
  • Fenómeno transicional: primeros intentos del bebé para calmar la ansiedad mediante el mundo externo.
  • Dependencia absoluta: el bebé depende completamente de otros.
  • Dependencia relativa: aparece el objeto transicional.
  • Hacia la independencia: existe confianza en uno mismo y en el entorno.
  • Autorregulación e interés por el mundo: hito del desarrollo donde el bebé no discrimina entre los cuidadores primarios y otras personas.
  • Enamoramiento: segundo hito, los bebés sonríen con facilidad y reconocen rostros.
  • Comunicación intencional: los niños comienzan a entablar diálogos.
  • Sentido organizado del yo: hito de las primeras palabras y la expresión de emociones.
  • Juego simbólico: tipo de juego donde los niños conocen el mundo social y crean cosas imaginarias.

Entradas relacionadas: