Conceptos Clave en la Observación de la Conducta: Sesgos y Metodologías
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Sesgos en la Percepción y Observación de la Conducta
Asimilación
Para evitar desequilibrios en la percepción, es necesario suprimir una serie de efectos, entre los cuales se encuentra el de asimilación, que consiste en no discriminar entre conductas semejantes (por ejemplo, no diferenciar entre la utilización de tenedor y cuchara).
Centración
Dar una gran importancia a una conducta frente a las demás (por ejemplo, dar mucha importancia a que un niño/a nombre las partes de su cuerpo y poca importancia a que las sepa señalar).
Anclaje
Cuando la primera conducta de una serie ejerce influencia sobre las posteriores (un niño llora y, a partir de ahí, se atienden las conductas que confirman ese llanto).
Efecto Halo
Encadenar los registros de manera que lo detectado en una conducta repercuta en la siguiente (percibir que a un niño/a no lo llaman sus compañeros para jugar y, a partir de ahí, interpretar que por eso no le pasan el balón).
Contraste
Enfatizar las diferencias entre situaciones distintas (diferente percepción de la imitación de sonidos cuando el niño está solo que cuando está acompañado de otros niños).
Diferencias entre Observación Sistematizada y No Sistematizada
- La observación no sistematizada carece de concreción de objetivos, mientras que en la observación sistematizada el objetivo está totalmente precisado.
- La observación no sistematizada presenta falta de criterios y orden en los registros, mientras que en la observación sistematizada los criterios de selección de conductas están totalmente precisados.
- La observación no sistematizada muestra una ausencia lógica de hipótesis, mientras que la observación sistematizada posibilita la formulación de hipótesis.
- Además, la observación sistematizada utiliza técnicas específicas de registro de datos que garantizan la precisión de los mismos y permiten la obtención de datos cuantificables.
Tipos de Descripción de Conductas
Descripción Funcional
Se pretenden elaborar categorías que implican inferencias por parte del observador. Es un listado de conductas con antecedentes y consecuentes. Por ejemplo: la conducta central es el movimiento; su antecedente es 'se mueve y se levanta', y su consecuente es 'la profesora le regaña'.
Descripción Topográfica
Pretende simplemente catalogar las conductas. Es un listado de conductas sin antecedentes ni consecuentes. Por ejemplo: un listado sobre la hiperactividad podría incluir 'nervioso', 'interrumpe', 'se mueve', 'se distrae'.
Problemas de Confiabilidad y Precisión en la Observación
Por Defecto
Cuando la falta de información provoca un registro incorrecto.
Por Exceso
Cuando nos basamos única y exclusivamente en una corriente científica, lo que conlleva una falta de espíritu crítico.
Fórmula de la Observación
O = P + I + Cp - S