Conceptos Clave de Oclusión Dental, Dinámica Mandibular y Articuladores

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

Principios Fundamentales de la Oclusión Dental

  1. Definición de oclusión normal: La cúspide mesiovestibular del primer molar superior contacta con el surco mesiovestibular del primer molar inferior.
  2. En las prótesis completas deben existir contactos entre ambos lados para prevenir desplazamientos; en cambio, en dentaduras naturales no deben existir contactos (que generen interferencias o patología).
  3. Con respecto a la relación de los incisivos: si la superficie vestibular de los incisivos inferiores está cubierta por los superiores más de un 20%, se denomina mordida profunda.
  4. Dentro de los factores determinantes de la oclusión (contactos de los dientes posteriores en los movimientos de la mandíbula), NO se encuentra: Ángulo de Bennett.
  5. En las relaciones posteriores, cuando se produce la vestibularización de las piezas inferiores sobre las superiores, se habla de mordida cruzada posterior.
  6. La distoclusión corresponde con la Clase III de Angle.
  7. Cuando los bordes incisales contactan unos a otros sin entrecruzarse verticalmente (Overbite=0), se denomina mordida borde a borde.
  8. Son síntomas de disarmonía oclusal los siguientes, EXCEPTO: Sinusitis maxilar.
  9. Cuando las piezas dentarias anterosuperiores ocluyen lingualmente respecto a las anteroinferiores (el borde incisal del incisivo superior está en relación con la cara lingual del incisivo inferior), hablamos de mordida cruzada anterior.
  10. Es la situación en la cual los incisivos no contactan; puede ocurrir por malposición de los dientes o malposición de los huesos (maxilar superior o mandíbula). Se denomina mordida abierta.
  11. Son las que mantienen la dimensión vertical de oclusión, se llaman de soporte o céntricas, y son las vestibulares inferiores y palatinas superiores: cúspides funcionales.

Movimientos Mandibulares y Relaciones Oclusales

  1. ¿Cuáles son los movimientos mandibulares? Apertura, cierre, lateralidad y protrusión.
  2. Dentro de las relaciones posteriores, ¿cuáles son las que mantienen la dimensión vertical? Cúspides funcionales: vestibulares inferiores y palatinas superiores.
  3. Cuando la boca realiza la oclusión entre las piezas anteriores, se definen dos distancias. ¿Cuáles son y en qué plano se miden?
    • Overbite / Plano vertical (referencia contextual: Plano de Camper)
    • Overjet / Plano horizontal (referencia contextual: Plano de Frankfurt)
  4. En la segunda fase del movimiento de lateralidad, ¿cómo se denomina el movimiento del cóndilo de balanceo? Bennett progresivo.
  5. La Curva de Wilson se observa en el plano frontal.
  6. En el movimiento de lateralidad, ¿cómo se denomina el lado contrario hacia donde se dirige la mandíbula? Lado de balanceo (o lado de no trabajo).
  7. ¿Cómo se denomina la línea (curva) que toca la cima de las cúspides vestibulares (superiores o inferiores) desde el canino hasta el tercer molar? Curva de Spee.
  8. ¿Qué diferencia existe entre la relación céntrica y la oclusión céntrica?
    • Relación céntrica: Posición de la mandíbula en relación con el cráneo donde no se presentan contactos dentarios; es una relación cóndilo-fosa.
    • Oclusión céntrica: Posición en la que existen los máximos contactos entre los dientes de ambas arcadas (Máxima Intercuspidación).
  9. La guía condílea es la guía dental en los movimientos de protrusión.
  10. Plano de Frankfurt: Plano que va del punto más superior y externo del Conducto Auditivo Externo (CAE - Porion Po) al punto más inferior y externo del reborde infraorbitario (Orbital O).
  11. Se produce cuando la mandíbula se desplaza de adelante hacia atrás desde la PIC (Posición de Intercuspidación): movimiento mandibular de retrusión.
  12. En los movimientos de lateralidad, el cóndilo de balanceo se desplaza hacia adelante, abajo y adentro, y su trayectoria en el plano horizontal forma el Ángulo de Bennett.
  13. En el movimiento mandibular de apertura, la fase en que la mandíbula desciende hacia adelante y abajo hasta llegar a los 50-60 mm es la fase de traslación condilar.
  14. La guía condílea influye en la separación entre los maxilares en el sector posterior durante movimientos protrusivos y de lateralidad: Verdadero.

Articuladores Dentales y Registros Intermaxilares

  1. Respecto a los articuladores: (Enunciado de una pregunta de opción múltiple cuya respuesta indicada es 'todas las respuestas son correctas').
  2. Un arco facial es un instrumento tipo calibrador que se usa para registrar la relación de la mandíbula (específicamente el maxilar superior) con las Articulaciones Temporomandibulares (ATM) o un eje de referencia anatómico, para transferir esta relación a un articulador.
  3. El arco facial arbitrario es el instrumento que suele emplearse en la construcción de dentaduras completas y se basa en cómputos promedios de un eje de apertura de la mandíbula.
  4. El tipo de articulador que reproduce la forma natural de la ATM (con los elementos condilares en la rama inferior y las fosas articulares en la rama superior) se denomina tipo arcón.
  5. El articulador de bisagra es el aparato que: (Enunciado de una pregunta de opción múltiple cuya respuesta indicada es 'todas las respuestas son ciertas').
  6. El Triángulo de Bonwill se describe por los siguientes puntos (se indican dos opciones de una lista): b) cóndilos mandibulares y c) punto interincisivo inferior.
  7. En la clasificación de los articuladores según su función, los instrumentos que aceptan registros dinámicos tridimensionales, reproducen con exactitud las posiciones y los movimientos mandibulares con las mismas angulaciones que presenta el paciente y en forma curvilínea, pertenecen a la Clase IV.
  8. Ordena los pasos del montaje de los modelos en el articulador: b, a, e, d, c, f.
  9. Los puntos de referencia del arco auricular son los conductos auditivos externos. Estos generalmente están situados entre 8 a 13 mm por detrás del eje condilar.
  10. Estos articuladores pueden reproducir además movimientos mandibulares bordeantes; hablamos de los totalmente ajustables.
  11. En los registros excéntricos intermaxilares o mordidas: se obtiene un registro a través de un movimiento mandibular en ese sentido y se programa simultáneamente la trayectoria condílea y el Ángulo de Bennett. Hablamos de registro lateroprotrusivo.
  12. En el control de calidad del montaje del modelo en el articulador, el plano oclusal no puede tener una angulación de atrás-abajo y hacia adelante-arriba, contraria a la inclinación natural: Verdadero.

Entradas relacionadas: