Conceptos Clave de la Ordenación Urbana: Espacios Públicos y Parcelados

Enviado por Jose y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 14,89 KB

Ordenación Urbana: Conceptos Fundamentales

La ordenación urbana se divide en sistema de espacios públicos y, por otro lado, el sistema de espacios parcelados. No es un espacio continuo. Se crea una estructura física con actividad diferente según el uso de las distintas piezas; las actividades también generan otros tipos de actividades.

Hay que determinar las estructuras físicas con actividades, teniendo en cuenta los flujos que generan.

  • Las estructuras físicas: sistema de espacios públicos y sistema de espacios parcelados.
  • Las estructuras funcionales: flujos y actividades.

Sistema de Espacios Públicos (S.E.P.)

Tiene una jerarquía en función de su flujo y los elementos a los que dan servicio. Gran variedad respecto a su forma.

El S.E.P. se caracteriza por la unicidad y la jerarquización.

El S.E.P. y el S.E. parcelado se complementan entre ellos. La alineación es lo que separa ambos sistemas. Estos van cambiando con el tiempo, según el desarrollo de la ciudad.

El sistema de espacios públicos tiene como función la movilidad (flujos); la convivencia social que se produce en esta, por lo que debe diseñarse también para permitir la convivencia y la relación social.

La escena urbana es el espacio en el que se producen actos sociales; es desde donde se percibe la imagen de la ciudad, no solo la alineación sino los alzados que cierran el sistema de espacios parcelados que inciden en el S.E.P.

Las vías del S.E.P. son muy importantes porque nos permiten la libertad de circulación a cualquier hora.

Sistema de Espacios Parcelados (S.E. Parcelado)

El S.E. libres forma parte del S.E. parcelado, no del S.E. público.

En función de las actividades implantadas, el S.E. parcelado tiene una cierta dimensión:

  • Manzana: unidad del S.E. parcelado en la que todos sus linderos coinciden con sus alineaciones.
  • Parcela: cada una de las subdivisiones de una manzana en la que, al menos, uno de sus linderos coincide con su alineación.
  • Lindero: línea de división entre parcelas; puede ser medianero, testero o fachada. La fachada suele ser el lindero más pequeño.

Las parcelas responden a una cierta tipología: unifamiliares muy diferentes a plurifamiliares (cuando se define una parcela, también se define la tipología arquitectónica, es algo implícito).

Una manzana puede definir una sola parcela; la respuesta arquitectónica es homogénea y también estamos implicando que el promotor que intervenga tenga más o menos poder. Por ejemplo: en Mercasevilla habrá que hacer la ordenación por manzanas, poco a poco, e incluso dentro de la misma manzana habrá que desarrollar poco a poco las distintas parcelas que la compongan. Quien suele ejecutar este desarrollo es la iniciativa privada.

El S.E. parcelado no tiene tanta continuidad en el tiempo como el S.E.P.; cambia mucho debido a la sustitución y modificación del parcelario.

El S.E.P. se entiende como una malla; si falta un elemento de esta, el resto cambia (atasco).

Las actividades del S.E. parcelado generan unos flujos y modifican la forma urbana; también hay que tener en cuenta la población flotante.

Dimensiones del Sistema de Espacios Públicos

Hay que dejarlo perfectamente definido, tanto en planta, como las fachadas que dan a él; así se genera la forma urbana de la ciudad. No solo responden a la movilidad sino también a la vida urbana.

  • Acerados
  • Tráfico rodado (bicicleta, automóviles, transporte público, aparcamiento)

Acerados

Deben servir para alojar una serie de infraestructuras urbanas; por tanto, como mínimo, hay que dejar 1,80 m para circular (para una densidad muy baja).

Hay que ser generosos con los acerados, con el peatón en general. En función del tipo de actividad que tenga el acerado, su dimensión cambiará; además, también hay que incluir vegetación.

También hay que colocar el alumbrado público, el mobiliario, las paradas de autobuses… El alumbrado debe alumbrar tanto al viario como al acerado (cuidado con la iluminación cercana a las viviendas, que puede molestar).

Carril bici

Como mínimo 2 m para el paso de dos bicicletas.

Automóviles

Las bandas de circulación son de 3 a 3.75 m de ancho (cada dimensión genera una velocidad). Al menos dejar dos bandas de circulación por motivos de emergencia. Hay que introducir medianas para evitar accidentes; en ella se planta la vegetación y se genera imagen urbana.

Transporte público

Tiene que tener buenas dotaciones.

Aparcamientos

Son necesarios; las actividades generan diferentes demandas. Una plaza normal tiene 2,50 x 5,00 m. Un coche mide una media de 1,80. Un 5% de los aparcamientos son para minusválidos (estos miden 2,50 + 0,70).

  • En batería: (2,50 x 5,00) en la misma longitud para el viario entran el doble, necesito más espacio para la maniobra.
  • En cordón: (2,50 x 5,50/6,00) para salir solo invade su carril.

Parámetros del Sistema de Espacios Parcelados

El S.E. parcelado es donde se sitúan los usos; requiere una serie de parámetros para definirlo:

  • Parcela y su vinculación con la tipología

Parcela mínima: es la menor superficie que puede tener una parcela para una cierta actividad.

Tipologías

  • Unifamiliares
    • Aisladas: 10 viv/hectárea -> 500 m² (superficie mínima parcela)

Parcela con viviendas unifamiliares en la que se dispone espacio libre entre la edificación y el lindero; se debe indicar con el concepto de línea de edificación, donde permitamos que se coloque la fachada.

  • Pareadas: 10 – 20 viv/ha -> 300 – 500 m²
    • Adosadas: 20-35 viv/ha -> 90 – 200 m²
  • Plurifamiliares
    • Abierta (extensiva): 35-55 viv/ha -> 1000 – 1500 m²
    • Manzana (intensiva): 55-75 viv/ha

La manzana no tiene que ser una única parcela y, aunque sea la misma parcela, no tiene por qué tener la misma forma en todos los frentes.

En función de la tipología, se definen parámetros como:

  • Parcela mínima: menor superficie que puede tener una parcela para sustentar una tipología.
  • Longitud mínima de fachada: esto debe producir diferentes tipologías según la dimensión.
  • Línea de edificación: es un concepto que define dónde va la fachada; es la intersección del plano de fachada con el plano del suelo de la parcela. Esto formaliza el espacio público. Esta línea puede coincidir con la alineación o no; si no coincide, estamos generando visualmente un mayor espacio.
  • Separación mínima a linderos: en los restantes linderos que no sean fachadas; es sobre todo para viviendas unifamiliares aisladas.

La superficie de parcela que queda al aplicar la separación a linderos y la línea de edificación, es el área de movimiento.

Según estos parámetros, se genera un tipo de ciudad u otra; hay que ser generoso para posibilitar diferente arquitectura.

Ocupación y Edificabilidad

Ocupación o “Índice de Ocupación”: %

G89vj79USSO57XHk9p0Ecq9stx2veMKvAbWpJrDc

La superficie ocupable es la máxima superficie de parcela que puede ocupar el edificio. La superficie ocupada es la que después ocupa el edificio realmente, que puede ser menor.

Edificabilidad: el dato es un máximo, no puede superarse.

lvRlr2SPWjs9cb+5XIFiBP1diuYzCkG3KAAAAAEl

  • Las viviendas unifamiliares tienen el inconveniente de que ocupan mucho territorio para el mismo número de viviendas; no es sostenible.
  • En las viviendas plurifamiliares abiertas, la superficie depende de la separación a linderos y la altura. Tiene la dificultad de controlar la imagen urbana y genera espacios residuales (si las parcelas no son regulares). (Superficie mínima 1000 – 1500 m²)
  • Las viviendas plurifamiliares en manzanas pueden ser pequeñas (40 x 40, 5 plantas), medianas (60x60, 6 plantas) y grandes (100 x 100, 8 plantas). La altura va en función del espacio público y del patio interior. El patio interior, según su dimensión, puede crear una fachada interior. Hay que controlar la accesibilidad al patio y el uso que va a tener el mismo, controlar las edificaciones auxiliares que se puedan generar. La línea de edificación no tiene por qué coincidir con la alineación.

Plan Parcial: Instrumento de Desarrollo Urbano

Instrumento de desarrollo que ordena una pieza urbana para incorporarla a la ciudad en una escala temporal.

  • Instrumento de desarrollo (PGOU, POI, PS)

Lo primero que define es el ámbito; se define desde la figura estructurante; se denomina sector: superficie de terreno, sobre la que se va a realizar una intervención. Por tanto, cada sector tendrá un plan parcial (es extraño que un sector sea muy grande y haya que dividirlo en varios sectores, con sus respectivos P.P.).

El sector se puede referir a un SUNC o SUS. Desde el P.E., los sectores se definen con criterios en función del tamaño y la forma:

  • Tamaño: que sea suficiente para que en él se produzcan las cesiones exigidas, además de que tenga autonomía propia (para que la pieza no dependa de otra). La superficie mínima es aprox. 10 hectáreas (es aconsejable que se supere esa superficie). No obstante, dependerá del caso (si es un pueblo muy pequeño, 10 ha puede ser mucho).
  • Forma: debe ser una forma clara, debe ser lo más regular posible, aunque no suele darse en la ciudad. Hay que tener en cuenta quiénes son los propietarios.

También define los sistemas generales. También puede indicar determinados elementos de trazado de infraestructuras de urbanización, que tendrán que conectarse con las infraestructuras generales (desvíos de redes eléctricas, por ejemplo).

Los instrumentos de desarrollo especificarán los usos globales e intensidades globales, además de las áreas de reparto. Estas forman parte de la técnica que hace posible que se produzca un desarrollo en la zona de intervención, con su consiguiente aprovechamiento.

Con carácter específico, estos instrumentos deberán indicar la delimitación (forma) y el tamaño (superficie) del área de intervención. También informará sobre usos globales, edificabilidades, número máximo de viviendas (indicando viv. de VPO), cesiones que hay que hacer (equipamientos que hay que poner -> LOUA 30 - 55 m²/100), criterios de ordenación (qué entiende el instrumento de planeamiento por lo que se tiene que llevar a cabo; normalmente, los criterios de ordenación son obligatorios - si pone que es potestativo podrá cambiarse), aprovechamiento medio y total de la zona.

Con respecto a la edificabilidad máxima establecida, hay que completarla; no podemos quedarnos por debajo de ese dato porque:

  • Es necesario para el futuro crecimiento y desarrollo de la población (razón de sostenibilidad).
  • Al fijar una superficie edificable total, un % pasa a ser de la administración (el % está fijado); hay que cedérselo y la superficie establecida no puede cambiarse, hay que ajustarse (problema económico).

Ejemplo: hago 2200 viviendas -> 210 viviendas cedo al ayuntamiento. Si no agoto la edificabilidad, perdería dinero porque las 210 viviendas hay que seguir cediéndolas a la administración (no cambia la cantidad).

Entradas relacionadas: