Conceptos Clave de la Organización Política: Patria, Nación, Estado y Legitimidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,9 KB

Patria

La patria surge cuando diferentes razas se agrupan por comunidad de origen, territorio, tradiciones, intereses y destino comunes. Inicialmente abarcó la ciudad y luego la nación. Existen diversas interpretaciones: algunos la consideran el lugar de nacimiento, mientras otros la ven como una tierra adoptiva por vínculos afectivos, jurídicos y/o históricos. Aunque se asocia a un sentimiento habitacional, el concepto de patria es amplio, abarcando sentimiento y tarea.

Nación

Etimológicamente, nación significa una relación común de origen y nacimiento. Se define como la agrupación natural de personas con unidad de territorio, origen, costumbres y lengua, y plena conciencia de tal comunidad. Inicialmente, algunas interpretaciones incluían la religión, pero este aspecto fue desapareciendo.

Relación entre nación y patria

Existe una concordancia o armonía natural entre nación y patria. Ambos términos comparten un contenido espiritual y natural que los enlaza, justificando una relación esencial, ontológica, entre lo nacional y lo patriótico.

Estado

El Estado es la porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque sometidos en ciertos asuntos a las leyes y decisiones del gobierno central.

Elementos del Estado

  • Estamental: Organizado en estamentos, grupos cerrados por nacimiento, caracterizado por la estabilidad e inercia.
  • Absoluto: Forma de gobierno donde el gobernante se considera por encima de las leyes.
  • Representativo: Sistema donde los cargos políticos son cubiertos por personas elegidas por los ciudadanos.
  • Liberal: Surge de la revolución liberal, sustituyendo la monarquía absoluta.
  • Totalitario: El gobierno impone leyes por la fuerza, elimina la oposición y se perpetúa en el poder.
  • Feudal: Sistema de gobierno y organización económica, social y política de la edad media, basado en lazos y obligaciones entre vasallos y señores.

¿Cómo se construye una política de Estado?

Si no se atienden las capacidades como medios para alcanzar fines, los esfuerzos se diluyen en retóricas voluntaristas. El Estado, como máximo empleador y contratista, afectado por luchas de poder, posterga su institucionalización necesaria para solucionar problemas, induciendo su lenta eutanasia. La negligencia hacia actores y demandas relevantes afecta las políticas públicas.

La inestabilidad institucional y el déficit de políticas de Estado derivan de la disfunción entre Estado, gobiernos, sociedad civil y el mundo. Es crucial construir un equilibrio con objetivos claros. El Estado debe servir a la sociedad, no a sí mismo ni al partido gobernante.

Legitimidad

Legítimo significa conforme a la ley, una ley superior al legislador humano, la ley natural que define el alcance y límites de la potestad. La legitimidad consiste en la conformidad entre ley superior y poder de gobierno. Es legítimo el poder que se ejerce según esa ley; es ilegítimo si no se sujeta a ella.

Legitimidad de ejercicio

La legitimidad de ejercicio es la del gobernante, dependiendo de la ratificación, que complementa la legitimidad basada en la conformidad con la ley superior.

En toda sociedad humana, la legitimidad es crucial, pues da calidad moral a los actos de gobierno y fundamenta la obediencia. La legitimidad permite conservar los rasgos esenciales, identidad histórica y cultural de una sociedad. La fidelidad de quien asume la potestad es clave para mantener estas características y evitar la desintegración ética. El origen del poder está en la voluntad general, siendo el único poder legítimo y moralmente válido.

Legitimidad paterna

La legitimidad paterna comprende la tradición de los antepasados, base de la identidad histórica y cultural. Las virtudes de los antepasados son el modelo a seguir. Esta potestad no solo es la sucesión natural, sino la fidelidad moral a la herencia. Se ha ido perdiendo en la sociedad por los cambios. Cuando las bases morales se pierden, se difumina este ideal. Los padres pueden perder la patria potestad por mal ejercicio.

La legitimidad es una, la que posee el gobernante al recibir la potestad de la sociedad. La legitimidad de ejercicio se refiere a la ratificación de sus actos por ser justos. Consiste en la conformidad del gobierno con la ley superior. Se entiende también como la operación gubernativa.

Pérdida de legitimidad

La legitimidad puede perderse si la operación gubernativa no actúa acorde a la ley superior, por falta de rectitud reiterada o por actos contrarios al bien social. Ante ello, el gobernado puede recurrir a la desobediencia, obligando al gobernante a rectificar.

Rebelión

La rebelión es un derecho de la sociedad frente al gobernante ilegítimo o usurpador. Para ser justa, debe ser provocada por un gobierno ilegítimo, no debe generar caos social, debe buscar restaurar el orden justo y tener probabilidades de éxito.

Tipos de gobierno

Clásicamente, los tipos de gobierno son: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de los mejores) y república (gobierno del pueblo). Al corromperse, la monarquía se convierte en tiranía, la aristocracia en oligarquía (gobierno de los ricos) y la república en democracia (gobierno de la multitud sin norma racional).

Según Platón

Según Platón, la degradación ocurre cuando la oligarquía es instaurada por quienes perdieron bienes y consideración social, transformándose en avaricia. A la oligarquía le sigue la democracia, y luego la tiranía. El régimen justo es donde hombres rectos ejercen la potestad, sea monarquía o aristocracia, con la razón como criterio.

Es necesario precisar el concepto de democracia. Inicialmente fue la forma corrupta del régimen de la multitud. Luego se añadió la participación del pueblo mediante representación, siendo las personas las poseedoras de la soberanía. Con Rousseau, democracia era la razón de ser de la sociedad. La participación del pueblo se dio en otros regímenes, como monarquías medievales. El dilema de la democracia radica en su practicabilidad.

Democracia ateniense

pudo existir debido a que la población de Atenas estaba integrada en su mayor parte por extranjeros y esclavos, que realizaban todos los trabajos serviles, y restaba esa minoría, los “ciudadanos”, hombres libres con el ocio necesario para ocuparse de los asuntos políticos. Esta variación entre ciudadanos activos y habitantes políticamente pasivos, denota el carácter aristocrático que tuvo el régimen de Atenas. 

La importancia de plantear la cuestión del mejor régimen de gobierno radica en su importancia práctica, pues se trata de saber cuáles son las condiciones que más aseguran la unidad interna de la sociedad en su ordenación al bien común, es decir, de encontrar las formas de gobierno que garanticen más eficacia para lograr los fines políticos. Se debe plantear de forma abstracta, prescindiendo de otros factores como tradiciones, costumbres, situación histórica, etc., para separar la consideración de la eficacia de un gobierno de otros aspectos, como la legitimidad, y distinguir las causas respectivas. El juicio del régimen debe estar subordinado a la legitimidad, pues esas formas son los modos posibles de llevar a cabo una potestad, sea monárquica, aristocrática o democrática, regida por sus principios, por la ley natural y la tradición histórica. 

Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino, son unos de quienes consideraban a la monarquía como el mejor régimen político. Es un régimen donde la potestad política radica principalmente en uno, el más eficaz en orden de alcanzar el bien común. Tomás de Aquino decía que quien asuma la potestad debe procurar la unidad de la paz. Mientras más eficaz sea un régimen para conservar la unidad de la paz, más útil será. “Es claro que por otra parte, mejor puede producir la unidad lo que de suyo es uno, que muchos… es por esto más útil el régimen de uno, que el de muchos”. 

Un régimen es bueno si es recto quien ejerce el gobierno, no obstante, para que esa bondad se traduzca en un gobierno eficaz, son necesarias las formas institucionales que hagan esto posible. El resultado fue la creación de un sistema de control sobre el gobierno, aunque no existe institución capaz de garantizar esta rectitud. Lo único que puede sostener a un gobierno en rectitud, son las virtudes de quien asume la potestad, como por ejemplo la justicia junto al interés y la pasión. Son éstas cualidades las que deben darse tanto en el gobernante como en los gobernados, y es lo que garantizará la estabilidad y la grandeza política. Sin embargo, es el primero quien las debe poseer tratándose de un ejemplo que la sociedad decidirá seguir, si carece de ellas será imposible ejercer sobre el pueblo un buen gobierno. 

En el caso de que existan medianamente ciertas virtudes morales, junto con un pueblo con deseos de anteponer el bien común a la satisfacción de los intereses particulares, se podría hablar de una eficacia de gobierno. Es conveniente que de esta forma, los distintos estamentos y órganos del cuerpo social tengan participación y los medios para tener constante presencia ante los gobernantes. Así caracterizó Tomas de Aquino al régimen de Israel, bajo Moisés, llamándolo régimen mixto. En él convergen los tres sistemas anteriormente mencionados: era uno el que gobernaba, pero tenía además características aristocráticas, si bien Moisés contaba con un grupo de ancianos para conocer y decidir sobre diversas materias de gobierno. Incluía también la democracia, ya que esos ancianos eran elegidos por el pueblo en función de sus virtudes y capacidades. 

Al principio, la sucesión del gobierno estaba dada por el monarca que designaba su sucesor o bien la potestad era heredada por las distintas generaciones de una misma familia. La clase aristocrática, perpetuando quienes pertenecían a ella y quiénes no y la multitud lo ha hecho al designar de su seno a los magistrados. Es necesaria para la estabilidad de cualquier régimen, que el sistema de sucesión este definido y sea respetado. De esta forma, cualquier sistema puede ser legítimo. Este no es causa de legitimidad, sino el vehículo a ella, es decir cómo llegar a la potestad. 

Entradas relacionadas: