Conceptos Clave de Platón y Aristóteles: Metafísica, Alma y Ética
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Teoría de las Ideas de Platón
La Teoría de las Ideas de Platón se fundamenta en la división de lo cognoscible en dos esferas: el mundo sensible (o de las cosas) y el Mundo de las Ideas.
Platón sintetizaba con su teoría las dos posiciones extremas de la filosofía presocrática. Para Platón, era evidente que las Ideas constituían un conocimiento de mayor grado que las cosas del mundo material.
Antropología Platónica: Las Partes del Alma
El alma, según Platón, integra tres partes con sus correspondientes virtudes, cuya armonía se denomina justicia:
- Racional: Asociada a la Sabiduría.
- Irascible: Asociada a la Fortaleza.
- Concupiscible: Asociada a la Templanza.
Dualismo Alma y Cuerpo en Platón
El alma está unida de manera accidental a un cuerpo. El alma racional, al ser más perfecta y poder conseguir un conocimiento más fiable de la realidad a través de la razón, debe controlar el cuerpo. Alma y cuerpo son dos entidades claramente distinguibles y desiguales en importancia y dignidad: el cuerpo es físico y mortal, mientras que el alma es inmortal y perfecta.
Metafísica Aristotélica: La Sustancia
Para Aristóteles, no hay más mundo que este, formado por seres concretos e individuales, a los que denomina sustancias. La sustancia es el individuo particular y concreto que posee diferentes características, las cuales Aristóteles llama accidentes. La sustancia se define como "el ser en sí".
Tipos de Sustancias
Existen dos tipos principales de sustancias:
- Naturales: Poseen movimiento espontáneo.
- Artificiales: Su movimiento es inducido.
Teoría Hilemórfica: Materia y Forma
Respecto a la composición de la sustancia, Aristóteles sostiene la teoría hilemórfica, compuesta de dos elementos:
- Materia: Los elementos físicos y naturales.
- Forma: Es la esencia, aquello que la sustancia es y la define.
Tipos de Forma
La forma puede ser de dos tipos:
- Sustancial: Relacionada con la generación de una nueva sustancia.
- Accidental: Puede ser cuantitativa, cualitativa o de lugar.
Potencia y Acto: La Explicación del Cambio
Para explicar el cambio, Aristóteles introduce los conceptos de acto y potencia:
- Acto: Aquello que la sustancia ya es.
- Potencia: Aquello que la sustancia puede llegar a ser.
El Problema del Primer Motor Inmóvil
Para que haya un paso de la potencia al acto, se necesita un motor que ponga en marcha el proceso de cambio. Este motor último es el Primer Motor Inmóvil.
Antropología Aristotélica
En la antropología aristotélica, se identifica la potencia y la materia con el cuerpo, y la forma con el alma. El alma es el principio de la vida, pero no es una sustancia separada.
La unión de alma y cuerpo es esencial, lo que niega la inmortalidad del alma individual. El alma se divide en tres tipos:
- Vegetativa: Propia de las plantas.
- Sensitiva: Propia de los animales.
- Racional: Propia de los seres humanos.
El Conocimiento
El empirismo es la teoría que afirma que todos nuestros conocimientos se originan a través de la experiencia. El proceso por el cual pasamos del conocimiento sensible al conocimiento inteligible (o universal) se denomina abstracción.
Ética Aristotélica: La Felicidad y la Razón
En la ética aristotélica, se define al ser humano como un ser natural. La felicidad (eudaimonía) consiste en realizar del modo más perfecto posible aquella función que le es propia al ser humano, que es la racionalidad. Por lo tanto, la felicidad consiste en vivir según la razón.