Conceptos Clave de la Población: Estructura y Dinámica Demográfica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Estructura de la Población

Según diferentes criterios, la población puede analizarse en función de su estructura:

Estructura por Edad

Según la edad, la población puede agruparse en tres grandes conjuntos:

  • Jóvenes: de 0 a 14 años.
  • Adultos: de 15 a 64 años.
  • Ancianos: 65 años o más.

Si la mayoría son jóvenes, se considera una población joven; en cambio, si hay mayoría de ancianos, será una población envejecida.

En cuanto a la estructura de edad, España es un país desarrollado y, por lo tanto, tiene una población envejecida.

Estructura por Sexo

La estructura por sexo presenta un resultado ciertamente desequilibrado:

  • Hombres: mayor número al nacer, pero menor esperanza de vida.
  • Mujeres: menor número al nacer, pero mayor esperanza de vida.

De este modo, en un principio nacen más hombres (se estima que por cada 100 mujeres nacen 107 varones), pero luego la estructura se equilibra debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres.

Estructura por Actividad Laboral

En este caso, podemos distinguir entre:

  • Población activa: personas en edad de trabajar (generalmente entre 16 y 65 años). Incluye la población ocupada y la población parada o desocupada (en búsqueda de empleo).
  • Población inactiva: personas que no están en edad de trabajar o no buscan empleo remunerado. Incluye menores de edad, jubilados, estudiantes, personas dedicadas a las labores del hogar, etc.

En España, la tasa de actividad es elevada debido al crecimiento de la población, la llegada de inmigrantes y la incorporación de la mujer al trabajo. La tasa de desocupación (paro) depende de la economía del país (en periodos de crisis, la tasa de paro es elevada).

Estructura por Nivel de Estudios

La población también puede clasificarse según el grado de alfabetización:

  • Países desarrollados: Índice de alfabetización elevado (generalmente superior al 90%).
  • Países pobres: Índice de alfabetización bajo (generalmente inferior al 50%).

Dinámica de la Población

La dinámica de la población estudia los cambios en el tamaño y la composición de una población a lo largo del tiempo, influenciada principalmente por la natalidad, la mortalidad y las migraciones.

La Mortalidad

La mortalidad es el número de defunciones registradas en una población a lo largo de un año. Se expresa en tanto por mil (‰) y para calcularla se usan dos fórmulas principales:

Tasa de Mortalidad (TM):
TM = (Nº de defunciones en un año y lugar / Población Total) x 1000

Tasa de Mortalidad Infantil (TMI):
TMI = (Nº de defunciones de menores de 1 año en un año y lugar / Nº de nacimientos en el mismo año y lugar) x 1000

Por otro lado, la Esperanza de vida es el número medio de años que se espera que viva una persona que acaba de nacer en un lugar concreto. Ésta será mayor en los países desarrollados y menor en los países pobres.

El Crecimiento Natural o Vegetativo

El crecimiento natural (CN) o vegetativo es la diferencia entre el número de nacimientos y defunciones en una población en un momento concreto:

  • Mayor número de nacimientos = crecimiento positivo (+)
  • Mayor número de defunciones = crecimiento negativo (-)
  • Igual número de nacimientos y defunciones = crecimiento cero (0)

Para obtener la Tasa de crecimiento natural (TCN), expresada en tanto por ciento (%), podemos emplear dos fórmulas:

TCN = Tasa de Natalidad - Tasa de Mortalidad

TCN = (Crecimiento natural / Población Total) x 100

Los Movimientos Migratorios

Los movimientos migratorios son desplazamientos de población que implican un cambio de residencia.

Migraciones Interiores

Características en el contexto español:

  • Éxodo rural débil: Cada vez hay menos población dedicada a la agricultura y que migra del campo a la ciudad.
  • Grandes ciudades: Mucha población vive en la periferia.
  • Zonas de costa: Muy pobladas, en parte debido a la llegada de extranjeros que fijan en España su segunda residencia.

Migraciones Exteriores

Características en el contexto español:

  • España es un país de acogida de inmigrantes, sobre todo de Europa y África, que buscan mejores condiciones de vida.
  • Los inmigrantes suelen preferir zonas periféricas.
  • La inmigración contribuye al aumento del PIB (Producto Interior Bruto).
Producto Interior Bruto (PIB):
Conjunto total de bienes y servicios producidos por un país en un año.

Entradas relacionadas: