Conceptos Clave de la Política de Aristóteles: Estado, Ciudadanía y Formas de Gobierno
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Conceptos Clave de la Política de Aristóteles
Estado y Sociedad
El Estado es una asociación que se forma en vista de algún bien. Aquel que es capaz de prever con la mente es naturalmente jefe y señor por naturaleza, y el que puede ejecutar esas previsiones es súbdito y esclavo por naturaleza. Por eso, el señor y el esclavo tienen los mismos intereses. La sociedad perfecta, compuesta de varias aldeas, es la ciudad, que tiene, por así decirlo, el extremo de toda suficiencia y que surgió a causa de las necesidades de la vida.
Esclavitud y Propiedad
El esclavo es una propiedad viva. La propiedad es simplemente para el uso; la vida es el uso y depende absolutamente del señor.
Economía y Comercio
El dinero solo debía servir para el cambio, y el interés que de él se saca, lo multiplica. El interés es el dinero producido por el dinero mismo. En cuanto a la riqueza que produce el cambio, su elemento principal es el comercio, el cual se divide en tres ramas diversamente lucrativas: comercio marítimo, comercio terrestre y comercio al por menor.
Familia y Comunidad Política
La administración de la familia descansa en tres tipos de poder: el del señor, el del padre y el del esposo. La comunidad política debe comprenderlo todo porque el Estado es una asociación, una unidad. La ciudad pertenece en común a todos los ciudadanos. Para Aristóteles, el bien del Estado es la unión de sus miembros porque evita toda dimensión civil.
Críticas a Platón y a Otros Modelos
"Platón pretende un estado justo". Aristóteles critica esa posición por no ser claro en su división de la población. El Estado y la familia deben tener una especie de unidad, pero no una unidad absoluta. Para Aristóteles, el remedio para combatir la posible infelicidad de los individuos es la propiedad, así sea pequeña, el hábito del trabajo y la moderación.
Crítica a la Constitución de Hipodamo de Mileto
Hipodamo fue quien inventó la división de las ciudades en calles. Su república se componía de 10 mil ciudadanos distribuidos en tres clases: artesanos, labradores y defensores de la ciudad. Los defensores de la ciudad se dividían en tres partes: una sagrada, la otra pública y la tercera poseída individualmente.
Crítica a la Constitución de Lacedonia
En esta constitución, la mujer es tomada en cuenta, cosa mala para Aristóteles porque la mujer y su desorden son una mancha para el Estado. Otra cosa es la desproporción de las propiedades: unos poseen mucho y otros nada, así que el territorio está en manos de pocos.
Crítica a la Constitución de Creta
Gobierno medio recaído, inestable porque allí solo reina la violencia.
Ciudadanía y Magistratura
Ciudadano es aquel que goza de la magistratura, pertenece a la asamblea pública: el juez tiene domicilio y derecho a entablar una acción jurídica. El magistrado es quien tiene la virtud del buen ciudadano y la del hombre de bien; por esto, a los hombres destinados a ejercer el poder se les da una educación especial. Ciudadano es aquel que vive en la ciudad. Una constitución perfecta no admitiría nunca al artesano entre los ciudadanos.
Constitución y Formas de Gobierno
La constitución es la que determina con relación al Estado la organización regular de todas las magistraturas, sobre todo la soberana, y el soberano de la ciudad es en todas partes el gobierno. El poder del señor tiene como objeto directo la utilidad del dueño mismo y, por fin accidental, la ventaja del esclavo, porque al destruirse el esclavo, el poder del señor desaparecería con él. El poder del padre o doméstico sobre los hijos y la mujer tiene como objeto el interés de administrarlos. El gobierno debe ser representado por un individuo, o por una minoría, o por la multitud de los ciudadanos en busca del bien de todos.
- Reinado: se llama cuando la monarquía o gobierno de uno solo tiene como objeto el interés general.
- Aristocracia: el poder no está en manos de uno solo, sino en manos de los hombres de bien.
- República: cuando la mayoría gobierna en bien del interés general.
- Tiranía: es una monarquía que solo tiene por fin el interés personal del monarca.
- Oligarquía: tiene en cuenta tan solo el interés personal de los ricos.
- Demagogia: tiene en cuenta el interés personal de los pobres con la exclusión de los ricos.
Soberanía y Leyes
La soberanía debe residir en las leyes fundadas en la razón. Existe una estrecha relación entre las leyes y la constitución.