Conceptos Clave de Política, Poder y Formas de Gobierno: Un Examen Detallado
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
Conceptos Clave de Política, Poder y Formas de Gobierno
Política
- Tono despectivo y confusión: A menudo se asocia la política con un tono despectivo y se percibe como un ámbito confuso.
- Sobrevaloración: Se tiende a sobrevalorar la política.
- Politizar como juicio condenatorio: El acto de politizar se utiliza frecuentemente como un juicio condenatorio.
- No libre de sospecha: La política no está exenta de sospechas y desconfianza.
- Movilización y despertar: La política tiene la capacidad de movilizar y despertar a la sociedad, tanto en sentido positivo como negativo.
- Solidaridad y cooperación humana: Se busca la solidaridad y la cooperación humana a través de la política.
- Libertad: La libertad es un valor fundamental en la política.
Poder
- Capacidad de imposición: El poder se define como la capacidad de imponer límites y privaciones a la capacidad de decisión de los demás, obligándoles a adoptar conductas no deseadas por ellos.
- Poder como resultado de una situación: Se entiende el poder como el resultado de una situación específica, donde se observa la relación de poder en el intercambio entre diversos actores.
- Imposición y aceptación: El poder implica la imposición de unos y la aceptación de otros.
- Formas de ejercer el poder:
- Fuerza (F): Negar el acceso a bienes.
- Influencia (I): Persuadir para adoptar o abandonar conductas.
- Autoridad (A): Las demandas son atendidas, con crédito y solvencia.
Legitimidad, Legalidad y Democracia
- Legitimidad (LEGI): Una decisión es legítima cuando se ajusta a un sistema de valores.
- Legalidad (LEGA): Una decisión es legal cuando se ajusta a una ley.
- Democracia (DEMOC):
- Titularidad de la comunidad: Rousseau propone que la titularidad del poder reside en la comunidad.
- Protección de los derechos de las minorías: Bentham aboga por la protección de los derechos de las minorías frente a la mayoría.
- Selección de gobernantes por decisión popular: Schumpeter defiende la selección de gobernantes a través de la decisión popular.
- Toma de decisiones que responden a los ciudadanos sin discriminación: La democracia implica que la toma de decisiones responda a las necesidades de todos los ciudadanos sin discriminación.
Soberanía y Totalitarismo
- Soberanía: Cualidad que dota a la entidad estatal de un poder originario, no dependiente de otra autoridad, confiriéndole el derecho indiscutido a usar la violencia.
- Totalitarismo (TOT):
- Concentración del poder: El poder se concentra en una sola entidad o persona.
- Justificación: Se basa en una doctrina global.
- Terror: Se utiliza el terror como herramienta de control.
Estado Liberal
- Aparición del ciudadano: Surge la figura del ciudadano como sujeto de derechos.
- Independencia de privilegios: Los derechos no dependen de privilegios.
- Monopolio estatal de la ley: El Estado tiene el monopolio de la creación y aplicación de la ley.
- Constitución: Se establece una constitución como norma fundamental.
- División de poderes: Se implementa la división de poderes para evitar la concentración del poder.
- Rechazo del activismo estatal: Se rechaza el activismo estatal en favor de la competencia libre (Locke).
- Primera Constitución y Declaración de Derechos del Hombre: Se promulga la primera constitución y la Declaración de Derechos del Hombre.
Formas de Gobierno: Unitario y Federal
Estado Unitario
- Centralización del poder: El poder político reside en un único centro.
- Delegación de competencias: El centro puede delegar competencias a instituciones subestatales.
- Dependencia de recursos: Los recursos que controlan las instituciones subestatales dependen de la voluntad del centro político.
- Jerarquía vertical: Existe una jerarquía vertical en la relación entre instituciones.
- Gobierno local: Siempre han existido entidades políticas locales, con un órgano elegido que desarrolla las funciones que la ley le atribuye.
- Control central: El poder central puede modificar las unidades locales territoriales, variar sus funciones y someter su actuación a determinados controles.
- Moderación del centralismo: Con la emergencia de necesidades sociales más complejas y la dificultad de satisfacerlas siguiendo un patrón uniforme para todo el territorio, se ha moderado el centralismo de sus orígenes.
Estado Federal
- Agrupación de entidades políticas: Agrupa entidades políticas que reciben diferentes nombres, como estados.
- Distribución constitucional de competencias: Existe una distribución constitucional de competencias especificada de modo estricto.
- Competencias como excepciones: Las competencias son excepciones contadas y bien establecidas.
- Instituciones federales: Existen instituciones federales, como un parlamento, en cuya composición y activismo intervienen los estados.
- Constitución propia en los estados: Los estados tienen su propia constitución y precisan instituciones de gobierno.
- Tribunal central: Existe un tribunal central para dirimir conflictos entre los estados y la federación.