Conceptos Clave en Protección Eléctrica: Sobrecargas y Cortocircuitos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Fundamentos de la Protección Eléctrica en Instalaciones

1. Protección contra Sobrecargas

1.1. Definición de Sobrecarga

Una instalación o parte de ella se considera sometida a una sobrecarga cuando:

  • Durante un cierto tiempo es recorrida por una corriente mayor que la nominal o asignada sin que exista ningún tipo de avería o fallo en la instalación.

1.2. Tipos de Sobrecargas

  • Sobrecargas Previsibles: Se producen durante la utilización normal de la instalación y son debidas a transitorios asociados al funcionamiento de ciertas cargas.
  • Sobrecargas No Previsibles: Pueden ser debidas a:
    • Averías en las cargas: Deterioro de cojinetes, fallo de espiras en el transformador, etcétera.
    • Sobreutilización de la instalación: Conexión de más cargas de lo previsto.
    • Sobreutilización de las cargas: Obteniendo una potencia superior a la prevista.

1.3. Condición General de Protección frente a Sobrecargas

La condición para que un dispositivo de protección frente a sobrecargas proteja adecuadamente a un conductor es que:

  • Para todas las sobrecargas posibles, el dispositivo de protección actúe interrumpiendo la corriente del circuito antes de que el conductor alcance su temperatura admisible.

1.4. Fusibles: Designación y Características

  • Designación de Fusibles: Se designan por dos letras:
    • La primera indica: La zona de corte o rango de intensidades que el fusible es capaz de cortar.
    • La segunda letra indica: El tipo de elemento a proteger (cables, motores, etcétera).
  • Intensidad Convencional de Fusión (If): Es el valor de la corriente que provoca la fusión en un tiempo dado.

1.5. Verificación de la Protección frente a Sobrecargas con Fusibles

Para verificar la protección frente a sobrecargas con un fusible, se deben cumplir las siguientes condiciones:

  • La corriente de diseño del circuito (Ib) debe ser menor o igual que la intensidad nominal del fusible (In): Ib ≤ In
  • La intensidad nominal del fusible (In) debe ser menor o igual que la intensidad admisible del conductor (Iz): In ≤ Iz
  • La intensidad de fusión del fusible (If) debe ser menor o igual que 1.45 veces la intensidad admisible del conductor (Iz): If ≤ 1.45 · Iz

2. Protección contra Cortocircuitos

2.1. Limitación de la Intensidad en Cortocircuito

El valor de la intensidad en una línea sometida a un cortocircuito solamente está limitado por:

  • La impedancia de las líneas aguas arriba del defecto.

2.2. Protección de un Conductor frente a Cortocircuitos con Fusibles

Un conductor estará protegido frente a cortocircuitos por un fusible cuando se cumplan las siguientes condiciones:

  • Is > If: La intensidad de cortocircuito admisible por el cable en cinco segundos (Is) será superior a la intensidad de fusión del fusible en cinco segundos (If).
  • If > Icc: La intensidad de fusión del fusible en cinco segundos (If) será superior a la corriente que resulte de un cortocircuito en cualquier punto de la instalación (Icc).

3. Interruptores Automáticos y Selectividad

3.1. Uso de Interruptores Automáticos por Curva de Disparo

Un interruptor automático de curva D se utiliza cuando:

  • Se prevén transitorios importantes, por ejemplo, el arranque de motores.

Características de la Curva D:

  • Im = (10 ÷ 20) · In (Donde Im es la intensidad de disparo magnético e In es la intensidad nominal).

3.2. Tipos de Selectividad en Interruptores Automáticos (I.A.)

Los tipos de selectividad en los Interruptores Automáticos (I.A.) son:

  • Selectividad amperimétrica
  • Selectividad cronométrica
  • Filiación

3.3. Selectividad Parcial

La selectividad es parcial cuando:

  • Por encima de determinados valores de corriente se produce el disparo simultáneo de más de un interruptor.

Entradas relacionadas: