Conceptos Clave en Psicoanálisis y Teorías Postfreudianas: Un Glosario

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Conceptos Clave en Psicoanálisis y Teorías Relacionadas

M-Z

44. Masoquismo: Tendencia a la búsqueda de la destrucción, que se manifiesta como un instinto de muerte.

45. Neofreudianos: Psicoanalistas que, si bien partieron de las ideas de Sigmund Freud, cuestionaron algunos de sus postulados y desarrollaron sus propias teorías. Incorporaron elementos sociales y culturales en su comprensión del psiquismo. Entre ellos destacan Carl Jung, Alfred Adler y Karen Horney.

46. Neurosis: Trastorno psicológico caracterizado por estados de ansiedad y dificultades en las relaciones sociales y el desempeño profesional. En el psicoanálisis clásico, el término se utilizaba de manera genérica para referirse a una amplia gama de trastornos mentales.

47. Nudo borromeo: Concepto desarrollado por Jacques Lacan para representar la interconexión de los tres registros fundamentales de la constitución subjetiva: lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico. Estos registros se entrelazan a modo de nudos, de tal forma que si uno se deshace, los otros dos también se sueltan.

48. Orgón: Término acuñado por Wilhelm Reich para referirse a una hipotética energía vital universal, presente en todos los organismos vivos. Reich la describió como una energía de color azul, medible y omnipresente, relacionada con la fuerza del reflejo del orgasmo.

49. Ortodoxo: Adjetivo que describe a aquel que sigue fielmente las normas tradicionales y generalizadas, o que se adhiere estrictamente a los principios de una doctrina, tendencia o ideología. Por ejemplo, "psicoanálisis ortodoxo".

50. Postfreudianos: Psicoanalistas que, a diferencia de los neofreudianos, continuaron desarrollando las ideas de Sigmund Freud sin cuestionar sus teorías fundamentales sobre la mente. Añadieron nuevos factores a la teoría psicoanalítica, como aspectos sociales, políticos y sexuales, entre otros.

51. Preconsciente: Instancia psíquica cuyos contenidos no se encuentran en la conciencia, pero que son susceptibles de acceder a ella.

52. Punitivo: Relativo a la sanción, pena o castigo. No se refiere necesariamente al ámbito físico, sino a una corrección impuesta por una falta cometida.

53. Registro imaginario: También conocido como el aspecto no lingüístico de la psique. Se refiere al conocimiento primitivo del yo, donde el individuo puede identificar su imagen como "yo", diferenciándose del otro. Es una fase temprana del desarrollo.

54. Registro simbólico: El registro más evolucionado en la teoría lacaniana, característico del ser humano adulto. Implica la mediación del lenguaje y la cultura. Genera una reflexión a nivel comunitario sobre el conocimiento primitivo del yo, creando un conjunto de reglas que gobiernan el comportamiento e integran al sujeto en la cultura.

55. Represión: Según la teoría de Melanie Klein, en el contexto de la posición esquizo-paranoide, la represión es un mecanismo de defensa que sigue a la escisión. El grado de represión depende de la intensidad de la escisión previa.

56. Sentimiento de inferioridad: Concepto central en la psicología individual de Alfred Adler. Consideraba que estos sentimientos son inherentes a la condición humana y fundamentales para la motivación. Aumentan en proporción a los fracasos experimentados en la lucha por alcanzar las metas vitales, y dan forma al estilo de vida particular de cada individuo.

57. Sullivan: Harry Stack Sullivan fue un psiquiatra estadounidense que enfatizó la importancia de las relaciones interpersonales en el desarrollo de la personalidad. Según Sullivan, las personas están motivadas por dos tipos de necesidades: las que buscan la seguridad personal y las necesidades biológicas.

58. Superyó: Instancia psíquica que contrarresta al Ello. Representa los pensamientos morales y éticos internalizados, principalmente a través de la figura de los padres y la sociedad.

59. Tánatos (Pulsión de muerte): Instinto de destrucción que busca la disolución de las conexiones y la desintegración de lo vivo.

60. Terapia: Tratamiento destinado a combatir una enfermedad o trastorno. Desde la perspectiva freudiana, la terapia psicoanalítica tiene como objetivo principal hacer consciente lo inconsciente.

61. Transferencia: Proyección de emociones y deseos inconscientes del paciente hacia la figura del terapeuta. Es un elemento crucial en el proceso terapéutico psicoanalítico.

Entradas relacionadas: