Conceptos Clave en Psicología del Desarrollo: Espacio, Tiempo y Aprendizaje Social

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Conceptos Fundamentales del Espacio y su Percepción

El espacio constituye una realidad físicamente perceptible, medible y cuantificable de manera científica. Es una realidad tangible que se puede percibir y medir.

Representaciones Históricas del Espacio

  • Tabla Peutingeriana: Representación del mundo tal y como era concebido en la época romana, con deformaciones que lo achatan y estiran.
  • Mapa Medieval Cristiano: Mapa de T en O, que concebía la Tierra plana rodeada de aguas y con Jerusalén como centro.
  • Mapa Medieval Árabe: Concebido como en su época, pero con una orientación invertida.

Desarrollo de la Percepción Espacial en la Infancia

  • Prensión: Proceso inconsciente practicado por los niños, atendiendo a su percepción visual, táctil y cenestésica o motriz. A través de ella, adquieren la noción de distancia, dirección y orientación.
  • Locomoción: Permite el desplazamiento por el espacio, ampliando así la percepción del mismo en relación con el propio cuerpo.
  • Tonda: Enfoque para ayudar al niño a tomar conciencia de: el espacio ocupado por su cuerpo, la orientación del espacio, la limitación del objeto, las posiciones relativas, las distancias e intervalos. También aborda la medida y la esquematización del espacio.
  • Hannoun: Propone 3 etapas en la comprensión del espacio: vivido, percibido y concebido.

Elementos Cognitivos de la Orientación Espacial

  • Mojones: Puntos del entorno a los que se les da un significado especial y en torno a los cuales se adoptan decisiones. Son diferentes para cada individuo.
  • Rutas: Rutinas sensoriomotoras que permiten moverse de un mojón a otro.
  • Configuraciones: Integran toda la información de un mapa cognitivo, ya sea yuxtaponiendo rutas o englobándolas en una red de puntos.

La Noción del Tiempo y su Construcción

El tiempo no es una realidad físicamente observable; es una noción abstracta. Sin embargo, el ser humano ha creado sistemas para poder medirlo.

Elementos Cognitivos de la Percepción Temporal

  • Hitos: Sucesos o momentos básicos a partir de los cuales se construye el mapa temporal.
  • Rutas: Trayectos temporales desde unas marcas a otras.
  • Configuraciones: Sistema en el que se integra toda la información temporal.

Perspectivas sobre el Aprendizaje y la Didáctica

  • Calvani: En sus palabras, y como principios básicos de la didáctica, lo importante es definir qué se enseña y cómo se enseña.
  • Egan: Criticó las posiciones de Piaget y propuso incorporar la fantasía y la imaginación al aprendizaje de los conceptos tempranos.
  • Harris: Ha demostrado que los alumnos son capaces de distinguir entre la realidad y lo que podría haber sido.
  • Rodari: Recomendaba utilizar la fantasía para tratar con la realidad, implicando imaginación y lógica.
  • Lipman: Definió la creatividad como un proceso lógico, que integra la imaginación y la capacidad de razonamiento.

El Aprendizaje Social y la Construcción del Mundo Social

El niño muestra una comprensión pasiva en la que, a través de la sociedad (familia, escuela y medios de comunicación), adquiere las nociones sociales básicas a partir de la acomodación, imitación y voluntad de comprensión.

Elementos del Mundo Social según Delval

Según Delval, existen tres tipos de elementos en el mundo social:

  • Reglas: Elemento básico de la vida social, ya que esta se entiende como un conjunto de relaciones entre individuos organizados según reglas. Se caracterizan por ser básicas, ligadas a la conducta y generales.
  • Valores Sociales: Ligados a las reglas, definen qué conductas son consideradas positivas y cuáles negativas.
  • Nociones: Conceptos que ayudan a explicar las reglas y valores sociales sobre la justicia, el poder político, la organización social y el dinero.

La Vida Cotidiana y el Patrimonio Cultural en la Educación

La vida cotidiana es el principal eje organizador del trabajo en la escuela infantil. Los docentes la incorporan para desarrollar nuevos aprendizajes, fomentar comportamientos sociales y estimular la autonomía de los niños, integrándolos en la sociedad. Todos estos elementos se fusionan y retroalimentan.

Objetos con Valor Simbólico y Educativo

  • Reliquias: Objetos cotidianos cargados de valor simbólico y de un elevado contenido emocional que, al activar nuestro recuerdo, nos permiten viajar al pasado.
  • Patrimonio Cultural Familiar: Pequeñas cosas que nos recuerdan quiénes somos y cómo somos; objetos de un alto valor simbólico que nos unen el pasado con el presente y nos informan que no solo somos presente.
  • Cultura Material Infantil: Se refiere a dos colecciones de objetos que se pueden trabajar en el aula: objetos simbólicos de la familia y los objetos propios del espacio singular del niño.

Entradas relacionadas: