Conceptos Clave de la Psicología Social y el Comportamiento Humano
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Psicología Social: Entendiendo la Conducta Colectiva
La psicología social es una ciencia que surge en las primeras décadas de este siglo como resultado de los procesos de industrialización y los nuevos medios de comunicación. Así como la psicología general estudia la conducta individual, la psicología social se enfoca en el estudio del comportamiento social y las interacciones humanas.
El Rol
El rol es la función que debe cumplir el miembro de un grupo según lo que se espera de él en esa circunstancia. Es el lugar que ocupa el miembro de un grupo de acuerdo con el rol que desempeña, influenciando sus acciones y expectativas dentro del colectivo.
Las Actitudes
Las actitudes son una fuerza adquirida que impulsa al individuo a comportarse de determinada manera. Son un estado psicofísico que predispone a actuar de cierta forma. Es importante destacar que las actitudes no son hereditarias, ya que cada persona posee una personalidad y experiencias distintas que las moldean.
Los Prejuicios
Los prejuicios pueden ser tanto negativos (pensar mal de algo o alguien) como positivos (pensar bien de algo o alguien sin motivo suficiente). Es decir, los prejuicios son predisposiciones, tanto a favor como en contra de algo, que se forman sin un conocimiento profundo. Un prejuicio implica estar seguro de algo que, en realidad, no se conoce.
Las Normas Grupales
Las normas grupales son líneas de conducta que regulan el comportamiento de los miembros de un grupo. Aunque quizás no abarquen todos los aspectos, sí son fundamentales en cuestiones de importancia para el colectivo, asegurando la cohesión y el funcionamiento interno.
La Comunicación
La comunicación es toda conducta que influye en las percepciones, acciones y afectos de otras personas, ya sea de forma consciente o inconsciente, transitoria o permanente. Es un proceso mediante el cual una persona se refiere a algo, señalándolo o sustituyéndolo por un símbolo, facilitando el intercambio de información y significado.
La Teoría del Vínculo
La teoría del vínculo es una estructura dinámica en continuo movimiento que engloba por igual al sujeto y al objeto. El vínculo es siempre un vínculo social, incluso sin la presencia directa de otra persona. Esta teoría se diferencia de la psicoanalítica porque esta última es fundamentalmente intrapsíquica, mientras que Pichon-Rivière propuso una psiquiatría social, enfocada en las interacciones y relaciones.
El E.C.R.O. (Esquema Conceptual Referencial y Operativo)
El E.C.R.O. (Esquema Conceptual Referencial y Operativo) es un esquema referencial al que siempre se van integrando nuevos elementos, y que debe ser corregido y confrontado en cada caso. Este esquema fue concebido para el trabajo con pacientes, de modo que debe operarse en cada situación, confrontando o rectificando conceptos para adecuarse a la realidad única e irrepetible que representa cada ser humano.