Conceptos Clave en Psicología y Sociología: Autonomía, Habilidad y Dependencia
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Autonomía
La persona es autónoma cuando puede satisfacer sus necesidades sin requerir ayuda. Incluye dos aspectos principales:
Aspectos de la Autonomía
Autonomía Personal
Referida a la vida cotidiana, se divide en:
- Cuidado personal: Alimentación, higiene, descanso, cuidado ante peligros (ej. fuego) y el uso de instrumentos.
- Entorno: Orden, trabajo y comunidad.
Autonomía Social
Relacionada con las relaciones interpersonales (hablar, escuchar, ser empáticos...).
Aprendizaje de las Habilidades de Autonomía Personal (HAP)
Las Habilidades de Autonomía Personal (HAP) se aprenden a partir del nacimiento y su desarrollo dependerá de dos factores:
- Entorno o ambiente.
- Determinación genética.
Hábito
Son aprendizajes que se caracterizan por convertirse en conductas automáticas, flexibles y constantes. Esto permite al individuo adaptarse a diferentes situaciones.
Habilidades
Es un concepto muy ligado a la capacidad. Es la capacidad de ejecución o competencia mostrada en una conducta, producto del aprendizaje y de una disposición innata. (Las habilidades son las capacidades que se tienen para realizar una tarea).
Componentes de la Habilidad
- Motrices: Cómo se hace, con qué movimiento. Es el componente más observable.
- Cognitivos: Es lo que se piensa. Puede haber inhibición (ej. "No puedo hacerlo") o estimulación (ej. "Sé que puedo hacerlo").
- Psicofisiológicos: Son las respuestas emocionales ligadas a la conducta (ej. ponerse rojo).
- Psicosociales: Son aspectos culturales que se manifiestan en la conducta (ej. el vocabulario puede variar según el entorno sociocultural).
Capacidad
Es la aptitud, disposición y suficiencia para hacer algo.
- La capacidad que debe tener el Técnico en Integración Social debe ser física, psíquica y social.
Rutina
Es una costumbre personal y mecanizada, establecida por conveniencia. Es inflexible y no permite modificación, siendo una destreza específica. Sirve para automatizar acciones. Ej: Dejar siempre las llaves en el recibidor.
Conducta
Es la manera de ser de una persona y el conjunto de acciones que realiza para adaptarse a su medio.
Principios de la Conducta
- La conducta se refiere a lo que la persona dice o hace, aunque no sea directamente observable.
- La conducta necesita siempre de la interacción del individuo con su medio; por lo tanto, cualquier conducta se debe definir dentro del contexto en el que se lleve a cabo.
Factores Determinantes de la Conducta
- Innatos (ej. el temperamento).
- Aprendidos, mediante las propias vivencias (ej. el carácter).
Comportamiento
Es la conducta de un individuo en un espacio y tiempo determinados.
Deficiencia (OMS)
Según la OMS, es toda pérdida o anormalidad de una estructura (miembro, órgano, tejido, etc.) o función psicológica, fisiológica o anatómica. Ej: Una persona ciega tiene una deficiencia visual.
Discapacidad (OMS)
Según la OMS, es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad de la forma (o dentro del margen) que se considera normal para el ser humano. Pueden ser temporales o permanentes.
Minusvalía (OMS)
Según la OMS, se considera como una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desarrollo de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, sexo, factores sociales y culturales). Ej: Una persona ciega (deficiencia visual) puede tener una minusvalía para ejercer roles como conducir un automóvil.
Dependencia
Se puede considerar como la consecuencia de un funcionamiento inadaptado o inadecuado de una persona para resolver las actividades básicas de su entorno, lo que le supone la utilización de recursos humanos, materiales o sociales para su realización. Conlleva una falta de autonomía de la persona para interaccionar con su entorno.
Tipos de Dependencia
- Dependencia Personal o Social: Es consecuencia de la falta de relaciones significativas que le ayuden en su proceso de adaptación.
- Dependencia Física: Supone la falta de control de sus funciones corporales y motrices.
- Dependencia Económica: Originada por la falta de recursos económicos y generalmente vinculada a la imposibilidad o dificultad para acceder al mercado laboral.
- Dependencia Psíquica: Se produce cuando una persona no dispone de la capacidad para tomar decisiones propias.