Conceptos Clave en Psicopatología: Fundamentos y Evaluación Clínica
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Fundamentos de Psicopatología: Conceptos Esenciales
Este documento presenta una serie de preguntas clave y sus respuestas sobre los conceptos fundamentales en psicopatología, abordando desde las definiciones básicas hasta los criterios de normalidad, sistemas diagnósticos y fenómenos perceptivos.
En sentido estricto, la psicopatología es:
a. Una semiología física y psíquica.
¿Cuáles son los sistemas diagnósticos que utilizamos en nuestro país?
a. CIE y DSM.
Con respecto al criterio estadístico de la normalidad, ¿cuál afirmación es verdadera?
a. Tiene en cuenta cómo el hombre es, y no cómo debe ser.
Con respecto a la psicología y psiquiatría, ¿qué afirmación es correcta?
a. La psiquiatría se ocupa de la prevención de daños a la salud mental, del impulso de actividades y estilos de vida cotidianos, y de la recuperación o curación de los trastornos mentales.
Maslow hace notar que el individuo sano, equilibrado o normal es aquel que:
a. Todas las anteriores.
El criterio psicoanalítico de la normalidad expresa que:
a. La conducta humana es normal en función del grado de determinación por factores conscientes, y neurótica en función de su determinación por factores inconscientes.
Con respecto al criterio evolutivo de normalidad, ¿cuál afirmación es verdadera?
a. Expresa que ciertas manifestaciones de la conducta pueden ser normales o patológicas de acuerdo con su relación con los niveles cronológicos y de desarrollo.
El criterio evolutivo tiene valor práctico porque:
a. Nos permite advertir desviaciones del comportamiento infantil que pueden alcanzar características patológicas.
Erickson asigna gran importancia a situaciones de crisis en el desarrollo psicológico. ¿Cuál afirmación es verdadera?
a. Todas las anteriores.
Con respecto a la entrevista clínica, ¿cuál afirmación es verdadera?
a. Existe una tríada sintomática que debe valorarse desde un principio: el estado de conciencia, el juicio de la realidad y el riesgo de suicidio.
La percepción se define como:
a. El proceso por el cual un estímulo actúa sobre un receptor y se registra una experiencia sensorial.
Las representaciones son:
a. Dependientes de la voluntad.
A la incapacidad de reconocer la sensación presente, la denominamos:
a. Agnosia.
Las ilusiones se pueden dar en el sentido de:
a. La atención, la afectividad y la conciencia.
El siguiente ejemplo: «Todo el día oigo voces. Había unas voces en voz alta, otras en voz baja… de pensamiento desde fuera hasta aquí», corresponde a:
a. Una alucinación.
Representación que no tiene una base en una percepción... Nos referimos a:
a. Pseudoalucinación.
La fuerte tensión afectiva origina la ilusión...
a. Ilusión Catatímica.
Tipo de alucinación que se da en la esquizofrenia, en la cual el paciente...
a. Alucinación extracampina.
El paciente cree oír voces de personas...
a. Alucinación auditiva.