Conceptos Clave en Psicopatología Infantil y Adolescente: Una Perspectiva Clínica
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Conceptos Clave en Psicopatología Infantil y Adolescente
Trastornos de Ansiedad
1. Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
Se caracteriza por una preocupación excesiva y persistente que se manifiesta en múltiples contextos, en ausencia de una alteración orgánica. Esta preocupación es difícil de controlar y afecta significativamente el desarrollo normativo del niño o adolescente.
2. Trastorno de Ansiedad por Separación
Un ejemplo clínico: Una niña de 9 años presenta un cambio de conducta notable desde la muerte de su abuela hace un mes. No quiere ir al colegio, llora cada vez que sus padres se van (al trabajo, etc.), no quiere quedarse sola en ningún lugar ni dormir sola. Estos síntomas son indicativos de un trastorno de ansiedad por separación.
3. Síntomas de Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
La ansiedad y preocupación excesivas sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades son síntomas cardinales del Trastorno de Ansiedad Generalizada.
Trastornos del Neurodesarrollo y Conducta
4. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Un niño que constantemente mueve los pies y las manos al estar sentado, interrumpe la clase y no logra quedarse quieto, presenta síntomas característicos del TDAH.
5. Síntoma de Desatención en el TDAH
Un síntoma clave de desatención en el TDAH es la dificultad persistente para organizar tareas y actividades.
Trastornos del Sueño (Parasomnias)
6. Diferencia entre Terrores Nocturnos y Pesadillas (Etapa Infantil)
Los terrores nocturnos se distinguen por una gran descarga autonómica (sudoración, taquicardia) y una intensa sensación de terror, siendo considerados una patología del sueño.
7. Parasomnias
Se definen como trastornos del sueño que implican conductas anormales o experiencias indeseables que ocurren durante el sueño o en las transiciones sueño-vigilia.
8. Ejemplos de Parasomnias
El sonambulismo y los terrores nocturnos son ejemplos comunes de parasomnias.
9. Diferencia Clave entre Terrores Nocturnos y Pesadillas
A diferencia de los terrores nocturnos, las pesadillas se consideran normativas y parte del desarrollo infantil típico.
Trastornos de Eliminación
10. Factores en Trastornos de Eliminación
Los trastornos de eliminación tienen una base multifactorial. Un factor biológico relevante, descrito por Almonte, es el retraso maduracional.
11. Encopresis Secundaria
Se caracteriza por la eliminación repetida de heces en lugares inapropiados, que ocurre de forma diurna y en un niño que previamente había logrado el control del esfínter anal.
12. Enuresis
Se caracteriza por ser predominantemente de tipo nocturna y, en muchos casos, secundaria (es decir, después de un período de continencia).
13. Encopresis
Se define como la eliminación repetida de deposiciones en lugares inapropiados para el contexto sociocultural del niño.
14. Factores para el Éxito en el Control de Esfínteres
El éxito en el control de esfínteres depende de múltiples factores, incluyendo los métodos de enseñanza, la maduración fisiológica y los aspectos genéticos.
Otros Trastornos y Conceptos Relevantes
15. Trastorno Adaptativo
Se define como una respuesta emocional o conductual de intensidad patológica frente a un acontecimiento estresante identificable, que excede la capacidad adaptativa del niño en relación con su edad y contexto.
16. Síntomas de Trastornos del Estado de Ánimo
El vaciamiento de energía e impulsos, el aislamiento e incomunicación, y las ritmopatías (alteraciones del ritmo biológico) son síntomas asociados a los trastornos del estado de ánimo.
17. Impacto del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) Infantil
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo que se desarrolla en la infancia puede tener un impacto significativo, llegando a interferir en la estructura de la personalidad del niño.
18. Obsesiones en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
Las obsesiones en el TOC a menudo giran en torno a ideas angustiantes de daño, contaminación, dudas persistentes o culpas.
19. Anorexia Nerviosa Tipo Restrictivo
Se caracteriza por la limitación severa de la ingesta de alimentos y el uso de métodos restrictivos para controlar el peso (sin atracones ni purgas).