Conceptos Clave: Verdad, Realidad y la Evolución del Ser Humano
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Concepciones de la Verdad
La verdad, entendida como propiedad de las cosas, fue un objeto de reflexión para los presocráticos, quienes llamaron "naturaleza" a la multiplicidad y el cambio de las cosas. Buscaban el principio del cual surge la multitud de las cosas y al cual se desvanecerán. Para Parménides, el origen en el que consisten todas las cosas es el ser, es decir, la vía de la verdad. Para Agustín de Hipona, la concepción óntica es su forma de entender la verdad; él afirma que si las cosas son, son verdaderas. En las cosas solo hay error y mentira cuando se realiza un juicio sobre ellas.
La Verdad como Propiedad del Entendimiento
En esta perspectiva, la verdad se entiende de dos maneras:
- Verdad como validez: Algo es verdadero cuando se deduce de algo ya dado, es decir, cuando es coherente con lo dado. Es propia de las ciencias formales.
- Verdad como certeza: Para Descartes, la verdad es certeza, algo de lo que no se puede dudar. Podemos dudar de las cosas captadas por los sentidos y de la realidad.
La Verdad como Adecuación del Entendimiento con la Realidad
Existen cuatro intentos de explicar la concordancia entre el entendimiento y la realidad:
- Planteamientos realistas: Sostienen que hay una realidad independiente del sujeto que la conoce.
- Planteamientos idealistas: Afirman que la realidad es una construcción del entendimiento.
- Planteamientos pragmatistas: Consideran que los juicios son verdaderos si funcionan.
- Planteamientos desde la filosofía del lenguaje: Argumentan que el planteamiento está mediado por el lenguaje.
Verdad y Realidad
Aristóteles y la Estructura de la Realidad
Aristóteles estructura la realidad en sustancias, cosas indivisibles con realidad por sí mismas. El alma es una forma sustancial que da forma a la materia de los seres vivos. Distingue tres tipos de almas:
- Almas vegetativas: Propias de los vegetales, con la capacidad de crecer, nutrirse y reproducirse.
- Almas sensitivas: Propias de los animales, con las mismas capacidades que las vegetativas, además de tener conocimiento sensible y desplazamiento.
- Almas racionales: Propias de los seres humanos, con las capacidades de las almas sensitivas, junto con intelecto y voluntad propia.
El conocimiento sensible es captado por los sentidos externos mediante sensaciones y por los internos (como el sentido común). Podemos recordar a partir del sentido común. El entendimiento es la parte encargada del conocimiento.
Kant y el Giro Idealista
En el siglo XVIII hubo un giro idealista con el que solo podíamos conocer las ideas de nuestro propio entendimiento. Kant decía que no podemos tener conocimiento directo del mundo externo y que el mundo de la experiencia es la construcción del sujeto.
El Proceso de Hominización
Los mamíferos (hace 180 m.a.) eran reptiles de agua que evolucionaron hasta un animal pequeño parecido al ratón, con sangre caliente, vivíparo y con pelo. Desaparecieron los dinosaurios y aparecieron nuevas especies. Los primates son animales insectívoros que viven en los árboles y por ello sufrieron cambios como manos y pies prensiles, mayor visión y la capacidad de girar la cabeza.
- Hace 40 m.a. aparecieron los antropoideos, que eran diurnos y con gran capacidad cerebral.
- Hace 20 m.a. aparecieron los hominoides, una superfamilia formada por póngidos, hilobátidos y los homínidos.
- Los homínidos aparecieron hace 12 m.a. Su rasgo más destacado es el bipedismo, desarrollado por vivir en la sabana.
- De los Australopithecus, el primer representante fue el Homo Habilis (hace 2.3 m.a.), cuyo cerebro era de 500 cm³ y usaba herramientas.
- El Homo Sapiens (hace 200 mil años) es la única especie Homo que ha sobrevivido y apareció en África.
El Proceso de Humanización
El proceso de humanización es el desarrollo de la cultura en el ser humano. La característica principal del proceso de humanización es la actividad de cooperación, a esto contribuye la inmadurez biológica del ser humano, que lo hace más dependiente del medio social para su desarrollo. Este progreso es fruto de la comunicación y del lenguaje articulado, por esto se considera que el mundo humano es simbólico: el ser humano transforma el medio natural en algo artificial, que se denomina cultura.